
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundos
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que al cierre del primer bimestre de este año la recaudación tributaria creció 10.1% real anual, la tasa más alta desde 2015, impulsada por los ingresos del ISR y el IVA que crecieron 7% y 20.3%, respectivamente.
“Las finanzas públicas se mantuvieron sólidas en el primer bimestre del año. Los balances presupuestarios fueron mejores a lo previsto, apoyados por los ingresos presupuestarios y una gestión prudente del gasto público”, dijo la dependencia.
La inversión en infraestructura aumentó 6.7% real respecto al primer bimestre de 2024, en el contexto de un proceso de consolidación fiscal que prioriza el financiamiento de programas y proyectos estratégicos.
La deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y sostenible de 48.7% del PIB al cierre de febrero. Además, la mayor parte de la deuda del gobierno federal está contratada en moneda nacional, disminuyendo la exposición a riesgos por volatilidad cambiaria.
La SHCP indicó también que, durante el primer bimestre del año, los ingresos presupuestarios crecieron 4.8% real anual, con lo que superaron el promedio de crecimiento de 2% registrado en la última década.
La recaudación tributaria creció 10.1% real en el acumulado a febrero, el mayor incremento para un periodo similar desde 2015, superando lo previsto en el programa en 43.4 mil millones de pesos. Ello fue impulsado por los ingresos de ISR e IVA, que crecieron 7% y 20.3% real anual respectivamente, reflejando mayores salarios reales, buenas perspectivas de consumo y el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre las importaciones.
Destacó el aumento de 46.6% real en los ingresos por impuesto a las importaciones, debido a una mejor vigilancia aduanera y a la eliminación de exenciones arancelarias a empresas extranjeras de comercio electrónico sin tratados con México.
La recaudación del IEPS disminuyó 1.1% en términos reales respecto al primer bimestre de 2024. Dentro de este rubro, los ingresos por IEPS de combustibles se redujeron en 2%, mientras que los correspondientes a otros bienes y servicios crecieron 0.1% respecto a enero-febrero del año anterior. Los ingresos petroleros disminuyeron 14% real anual debido principalmente a una menor plataforma de producción de crudo que fue parcialmente compensada por un mayor precio del petróleo respecto a lo previsto.
Durante el primer bimestre del año, los ingresos presupuestarios crecieron 4.8% real anual, con lo que superaron el promedio de crecimiento de 2% registrado en la última década. • La recaudación tributaria creció 10.1% real en el acumulado a febrero, el mayor incremento para un periodo similar desde 2015, superando lo previsto en el programa en 43.4 mil millones de pesos. Ello fue impulsado por los ingresos de ISR e IVA, que crecieron 7% y 20.3% real anual respectivamente, reflejando mayores salarios reales, buenas perspectivas de consumo y el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre las importaciones.
Los ingresos no tributarios disminuyeron 5.8% real anual debido a una reducción de 17% de los aprovechamientos, la cual fue parcialmente compensada por aumentos en los rubros de derechos y productos.
Los ingresos de la CFE registraron un aumento de 0.6% real respecto al primer bimestre de 2024. Los ingresos propios del IMSS crecieron 0.8% real anual en el bimestre, favorecidos por el aumento de 3.9% las cuotas a la seguridad social. En cambio, los ingresos propios del ISSSTE disminuyeron en 7.4% en el periodo.
En cuanto al gasto público, se observó una disminución de 17% real anual, en línea con el compromiso de consolidación fiscal. Sin embargo, se priorizó el financiamiento de programas sociales y proyectos estratégicos, lo que permitió un aumento real de 6.7% en la inversión física. Por otro lado, el gasto de operación disminuyó 3% en términos reales, reflejando la disciplina del gobierno para mantener un servicio público austero y eficiente.
En el acumulado a febrero, el costo financiero de la deuda fue 13.7% menor que lo programado, lo que significó menores presiones sobre el presupuesto. No obstante, éste registró un aumento de 6.8% real en la comparación anual.
En cuanto al gasto federalizado, las participaciones federales superaron en 3.5 mil millones de pesos lo previsto en el programa, garantizando el flujo de recursos a las entidades federativas, incluso en un entorno de disciplina fiscal en el que se observó una disminución anual de 9.7% en términos reales.
Los balances fiscales tuvieron mejores resultados que lo previsto: el déficit presupuestario fue de 83.9 mil millones de pesos, significativamente menor al déficit programado de 283.3 mil millones de pesos. A su vez, el balance primario registró un superávit de 77.7 mil millones de pesos frente a un déficit programado de 96.1 mil millones, reflejo de un manejo fiscal prudente.
Finalmente, la dependencia indicó que los Requerimientos Financieros del Sector Público se situaron en 127.7 mil millones de pesos.
La deuda neta del gobierno federal se ubicó en 15 billones 446.6 mil millones de pesos, donde el 83% fue deuda interna y el 78.4% fue contratada a tasa fija y largo plazo, lo que disminuyó la exposición a riesgos por volatilidad cambiaria y choques externos.
El SHRFSP ascendió a 17 billones 599.7 mil millones de pesos al cierre de febrero, mientras que la deuda neta del Sector Público Federal se situó en 17 billones 901.9 mil millones de pesos.
La dependencia recordó que el 19 de febrero se llevó a cabo la primera colocación de Bondes G del año en el mercado local por un monto de 28 mil millones de pesos. La colocación consistió en 9.1 mil millones de pesos para el plazo de 2 años, 10 mil millones de pesos para el plazo de 3.7 años y 8.9 mil millones de pesos para el plazo de 5 años, con sobretasas de 0.1294, 0.1739 y 0.1929%, respectivamente.
El 20 de febrero se llevó a cabo una operación que consistió en la compra de Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y 2028, y una subasta de los mismos instrumentos con vencimientos entre 2027 y 2040. El monto total de refinanciamiento fue de 110.5 mil millones de pesos.
En febrero no se realizaron operaciones en el mercado externo, en línea con la política de utilizar el crédito externo como fuente complementaria de financiamiento cuando las condiciones sean favorables. Todas las operaciones se llevaron a cabo en estricto apego a los techos de endeudamiento autorizados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025.
En breve más información…