
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos
La manufactura mexicana representa el 90% de las exportaciones de país, lo que demuestra su capacidad de integración con las cadenas globales de valor. El Plan México confirma oportunidades para sectores clave, entre los que destacan el automotriz, aeronáutico y farmacéutico, además del agroalimentario, la salud y las energías renovables
El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) aseveró el viernes que el país combina conectividad global, ubicación estratégica, estabilidad económica, apertura comercial, talento calificado, infraestructura logística y acceso preferencial a mercados internacionales, lo que abre la perspectiva.
En momentos cruciales frente a la política comercial emprendida por Estados Unidos con un plan de imposición tarifaria por parte de la Administración Trump, la alta exposición de las manufacturas mexicanas de exportación con un peso del 90% de las ventas de la nación al exterior, “confirma la fortaleza industrial del país y su capacidad para integrarse a cadenas globales de valor”.
Sergio Contreras, presidente Ejecutivo del COMCE, resaltó la trascendencia del Plan México del Gobierno, con énfasis en el desarrollo de sectores clave como el automotriz, aeronáutico, farmacéutico, agroalimentario, salud y la energía renovable. Presentado por el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum representa “oportunidades”, agregó Contreras.
En el marco del foro Plan México–Francia 2030: Nuevas Oportunidades de Inversión Extranjera que tiene como fin identificar áreas de colaboración y promover nuevas inversiones en sectores estratégicos entre ambos países, coincidieron además Juan Cortina Gallardo, vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y el presidente del Club de Industriales, Luis Téllez. También Laurent Saint-Martin, ministro delegado de comercio exterior de Francia y la embajadora de Francia en México, Delphine Borione.
Cortina Gallardo afirmó que México tiene la conveniencia de avanzar hacia una mayor diversificación de mercados, destacando el Acuerdo Global modernizado entre el país y la Unión Europea “que abre nuevas oportunidades para ampliar el intercambio económico con ese continente y fortalecer la cooperación con países como Francia”.
Borione por su parte resaltó que entre México y Francia “hay solidez (en) la relación política bilateral basada en el multilateralismo, el respeto al derecho internacional y principios como la libertad, la igualdad y la atención al medio ambiente”.
El Plan México y el Plan Francia 2030 liderado por los gobiernos de cada país comparten principios que abren oportunidades concretas de colaboración, afirmó a su vez Saint-Martin; “en un entorno global donde la diversificación y la reducción de riesgos se han vuelto esenciales, la sinergia entre ambas políticas públicas puede ser el motor hacia nuevos proyectos bilaterales”, aseguró.
El Plan Francia 2030 promueve inversiones en sectores estratégicos como el del hidrógeno, de vehículos eléctricos, la aviación de bajas emisiones, semiconductores, tecnología digital, industria verde y agroindustria.
También te puede interesar: Walmart anuncia inversión de 6 mil millones de dólares en México para 2025