Aranceles EU son un potencial “golpe serio” a la industria automotriz que opera en México: Banamex

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

De los 617,000 mdd que el país exportó el año pasado, 194,000 mdd o el 31% tiene como origen el Sector Automotriz, lo que incluye tanto automóviles y camiones terminados como autopartes. De ese 31%, el 28%, esto es, el 86%, se dirige a EU, convirtiendo a México en el principal exportador mundial de autos terminados hacia la potencia

Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos Donald Trump a las importaciones de automóviles que realiza la potencia, constituyen “un potencial golpe serio” para la industria automotriz mexicana, alertó el Banco Nacional de México (Banamex) en una nota especial difundida el jueves.

Las operaciones del Sector Automotriz son altamente dependientes del mercado externo, especialmente de EU, con una participación en el mercado interno varias veces menor. Rodolfo Ostolaza y Sergio Kurczyn de la dirección de estudios económicos de la entidad señalan que de los 617,000 millones de dólares (mdd) que México exportó al mundo el año pasado, 194,000 mdd, el 31% de ese total, tuvieron como origen el Sector Automotriz.

Esto incluyó autos terminados (automóviles y camiones) y autopartes; de ese porcentaje, 28 puntos porcentuales (pp) sobre ese 31%, esto es, el 86% del producto final, tuvo como destino final EU. México es el principal exportador de autos terminados hacia la primera economía mundial antes que Alemania, Canadá, Japón o Corea del Sur.

Trump decretó el miércoles de esta semana una orden ejecutiva en el sentido que a partir del 3 de abril todas las importaciones a EU de autos terminados provenientes del resto del mundo pagarán un arancel de un 25%.

Para los autos terminados de México que no cumplan con las reglas del T-MEC, ese 25% se añade al 25% de la falta de cumplimiento establecida el 6 de marzo, una medida que surgió después de la imposición de una tarifa del 25% a todas las exportaciones mexicanas la cual funciona desde el 4 de marzo y que comprende todas las importaciones mexicanas que no cumplen con el tratado comercial convenido entre México, EU y Canadá.

Para las importaciones que provienen de México y Canadá, que puedan certificar que cumplen con las reglas de origen del tratado comercial, el arancel se aplicará sobre el contenido que no provenga de EU.

Ostolaza y Kurczyn mencionan que el promedio de contenido de autopartes que proviene de EU de las exportaciones mexicanas de autos terminados hacia ese país es de alrededor del 40%.

“Sin embargo”, puntualizan los expertos, “alrededor del 18% de esas mismas exportaciones de autos no cumplen con el T-MEC” lo que implica que se les aplicará 50% de arancel a partir del 3 de abril.

“Es incierto qué proporción de empresas impactadas podrá realizar esfuerzos para el cumplimiento, aunque aparentemente en la gran mayoría de los casos es una cuestión de días o sólo semanas para hacerlo. De hecho, esto ya estaría ocurriendo en las semanas recientes”, aseveran.

Perderá EU competitividad

El golpe tarifario sobre las exportaciones mexicanas y canadienses para el mercado automotriz de EU será menor que en otros países, estiman Ostolaza y Kurczyn, aunque se perderá competitividad frente a los productores de autos que operan en la primera economía mundial.

En el caso de México, los expertos puntualizan que asumiendo que tienen un contenido americano de 40%, el arancel a los autos sería de 15%, si se cumple con el T-MEC.

Sin embargo, suponiendo que 18% de los autos exportados desde México no lo cumple, se les aplicaría la tasa de 50%, independientemente de su contenido de insumos americanos. En consecuencia, agrega Banamex, el arancel promedio ponderado a los autos terminados de México sería de 21.3%, “con un gran impacto diferenciado”, además de la incertidumbre actual sobre qué proporción ya está ahora cumpliendo con el T- MEC frente al 25% de las otras importaciones de autos provenientes del resto del mundo hacia la potencia.

La diferencia es grande, de un 21.3% contra el 25% si se recuerda que los márgenes de ganancia en la industria de autos terminados no son muy elevados.

“Si bien México y Canadá ganarán competitividad y, por tanto, participación de mercado en las importaciones americanas, también es cierto que perderán competitividad frente a los autos producidos en EUA”.

Más de la mitad de los autos vendidos en EU provienen de las importaciones y la otra mitad son producidos localmente. “Podemos suponer que, además de traspasar a precios al consumidor la mayor parte de los nuevos aranceles, es más probable que las importaciones de autos de otros países se intenten sustituir por producción local, antes que las provenientes de México y Canadá”, anticipan los expertos.

Si bien las repercusiones de la medida arancelaria se manifestarán en pleno en el mediano plazo, las próximas semanas también serán cruciales.

Aunque en el corto plazo el desplazamiento que los autos de México provocarán a los autos de otros países podría ser mayor que el que los productores americanos propiciarán sobre los autos de México, el país mexicano “podría perder muchas inversiones que serían dirigidas a EUA de mantenerse la política arancelaria de Trump”.

La evidencia nos dice que esto ya se traduce en un resultado negativo para el consumidor americano y para la eficiencia de la manufactura de ese país, concluyeron Ostolaza y Kurczyn.