
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos
El mercado cambiario, además de reaccionar a los aranceles promulgados por Donald Trump a las importaciones de automóviles, también incorporaba la expectativa de menores rendimientos a partir de recortes esperados en la tasa de interés referencial
Los mercados financieros mexicanos iniciaban sus operaciones del jueves con un despeño mixto, donde el tipo de cambio presentaba los movimientos negativos en reacción al anuncio del presidente Donald Trump de imponer tarifas a los automóviles que ingresen a EU, pero también incorporando la expectativa de rendimientos menos altos a partir de la política de flexibilización marcada por el Banco de México.
En sus transacciones al mayoreo, el tipo de cambio se depreciaba 1.08% o perdiendo 21.8 centavos frente al dólar, traspasando la resistencia de los 11 centavos que toman en cuenta los operadores para las señales de alerta. Sin embargo, los volúmenes intercambiados eran moderados. El tipo de cambio retrocedía por tercera sesión consecutiva, acumulando una caída de 1.43% desde entonces.
En contraste, la Bolsa Mexicana de Valores avanzaba 297 unidades o un 0.56% en su índice principal, que situaba en los 53,103.68 enteros.
“Hoy tenemos decisión de política con la expectativa de la tasa en niveles de 9%, restando atractivo a la renta fija y al peso”, mencionó un operador.
El manejador de fondos Actinver agregó que si bien el mercado de cambios reflejaba el anuncio de ayer sobre los aranceles a automóviles, había “una reacción moderada” a la espera del plan tarifario que dará a conocer la Administración Trump el 2 de abril que incluye a todos los socios comerciales globales de la potencia.
Operadores esperan que el tipo de cambio cotice en un rango de entre 20.22 y 20.52 pesos por dólar en la sesión de hoy.
El Banco de México dará a conocer este jueves su decisión de política monetaria bajo la expectativa del mercado de un recorte de 50 puntos base (pb) a la tasa de interés interbancaria con base en la guía futura del propio banco central.
Analistas han dicho que las cifras más recientes de actividad económica local continúan mostrando debilidad, lo que respaldaría recortes adicionales a la tasa de referencia a lo largo de este año; “continuamos pensando que la función de reacción de Banco de México ha comenzado a dar más peso a la brecha del producto (PIB)”, mencionó Luis Adrián Muñiz, de la casa de bolsa Vector
En su programa de política monetaria de 2025 dado a conocer a principios de año, el banco central señaló que valorará realizar recortes “de mayor magnitud” a la tasa clave que los implementados en el 2024, tan pronto como en las primeras reuniones de política.
Los nuevos gravámenes sobre automóviles y camiones ligeros entrarán en vigor el 3 de abril, un día después de que Trump planea anunciar aranceles recíprocos dirigidos a los países nombrados por el primer mandatario como los “responsables” de la mayor parte del déficit comercial de Estados Unidos.
Grupo Financiero Base señaló en un reporte matinal que dentro de los aranceles a automóviles, no se han especificado las fracciones arancelarias sujetas a estos aunque la orden ejecutiva incluye sedanes, SUV´s, crossovers, minivans, vans de carga y camiones ligeros. En materia de autopartes incluye motores, transmisiones, partes del tren motriz y componentes eléctricos, con la posibilidad de extenderse a otros productos automotrices.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha expuesto que las exportaciones automotrices a Estados Unidos tienen en promedio 40% de contenido estadounidense.
También te puede interesar: México busca trato preferente ante aranceles automotrices de Trump: Ebrard