Aranceles de EU dificultarán crecimiento global; automotriz, entre los impactos más graves dice Fitch

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundos

De implementarse en su totalidad, los aranceles estadounidenses sobre las importaciones procedentes de México, Canadá y China presionará el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad de la mayoría de los sectores corporativos; las implicaciones más “graves” serían para el automotriz, el de hardware tecnológico y el químico

La agencia evaluadora de riesgos crediticios señaló en un reporte distribuido esta semana que los aranceles estadounidenses sobre las importaciones procedentes de México, Canadá y China, de implementarse en su totalidad, presionarán el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad de la mayoría de los sectores corporativos a nivel mundial.

Pese a que las repercusiones serán para varios sectores globales, Fitch destaca que las del sector automotriz, hardware tecnológico y el químico “serán particularmente graves” debido a su alta exposición internacional, la importante actividad comercial entre los mercados, o las complejas cadenas de suministro que incorporan.

Agrega que el aumento de los aranceles afectará inmediatamente a los proveedores de automóviles y a las empresas industriales diversificadas de México debido a la alta integración de la cadena de suministro con Estados Unidos. Fitch redujo el lunes sus estimados de ventas de vehículos ligeros tanto de Europa como de EU para 2025 en 300,000 unidades, en cada caso.

“Los fabricantes de automóviles europeos y estadounidenses se enfrentarán a riesgos en la cadena de suministro debido a su dependencia de las importaciones de México y Canadá, y es probable que la desaceleración del crecimiento económico afecte las ventas de vehículos nuevos”.

El miércoles, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt anunció que el presidente Donald Trump hablaría desde la Oficina Oval sobre aranceles a la industria automotriz en punto de las 4 de la tarde tiempo de Washington, las 2 de la tarde tiempo de México.

Los fabricantes de automóviles japoneses y coreanos también se verán afectados debido a las ventas significativas hacia la primera economía mundial y a la limitada producción en la potencia, mientras que los fabricantes de automóviles chinos resultarían los menos afectados debido a las bajas exportaciones que tienen con EU, de acuerdo con Fitch.

La agencia Moody´s Ratings dijo en un reporte especial el 12 de febrero pasado que si los aranceles del 25% de la Administración de Donald Trump cobran vigencia en México “habría consecuencias muy importantes para el sector automotriz mexicano”, con riesgos más limitados para otras industrias.

Lesionar el nearshoring

Fitch también advirtió sobre impactos en las iniciativas de nearshoring de las empresas tecnológicas de EU, que habían realizado un programa de traslado de parte de su producción hacia México en los últimos años, “una medida que ahora las expone a nuevos costos relacionados con los aranceles”.

El aumento de aranceles además afectará significativamente a algunos sectores con alta presencia y repercusión local. Entre ellos, las empresas constructoras de viviendas estadounidenses y chinas, así como “las de materiales de construcción y las industrias diversificadas mexicanas”.

En caso de que México “participe” de manera recíproca contra de las importaciones que provengan de EU, la escalada en las tensiones comerciales que conduzcan a medidas más restrictivas y represalias comerciales aumentarían los efectos crediticios negativos, según expertos, frente a un valor de comercio bilateral de 740,000 millones de dólares (mdd) hasta el año pasado, y donde México envío al vecino del Norte más del 80% de sus mercancías.

“Si el próximo mes se imponen los aranceles de Estados Unidos del 25% sobre todos los productos provenientes de México y las correspondientes medidas de represalia, habría consecuencias muy importantes para el sector automotriz mexicano, con riesgos más moderados en la mayoría de los demás sectores”, anotó Moody´s en febrero refiriéndose a una de las fechas clave mencionadas por Trump para incorporar sus aranceles, el 4 de marzo, antes de recular y anunciar medidas más amplias para el 2 de abril.

Factor China (y México)

Fitch dijo en su análisis de esta semana que ve como improbable que se produzca una disociación total del comercio tecnológico entre Estados Unidos y China.

Lo anterior debido a la complejidad de las cadenas de suministro del sector y al dominio chino en componentes críticos, como placas de circuitos, pantallas y pantallas táctiles, así como en el procesamiento químico y los elementos de tierras raras utilizados en dispositivos de alta tecnología, como teléfonos inteligentes, computadoras y vehículos eléctricos.

La industria química europea y china tiene un gran superávit comercial con Estados Unidos y podría verse afectada por una mayor competencia en los mercados globales.

A nivel mundial, China a su vez desempeña “un papel clave” en la cadena de suministro mundial de productos químicos, lo que limita la capacidad de Estados Unidos para diversificarse hacia otros proveedores.

Esto es, las cadenas de suministro de productos químicos especializados dependen especialmente de China, que a menudo es el único proveedor de materias primas clave y productos químicos esenciales para los principios activos farmacéuticos.

“Prevemos que la capacidad de China para absorber la oferta adicional desviada a su mercado se verá limitada debido al crecimiento relativamente débil de la demanda interna en los próximos años”, señaló Fitch.

En Estados Unidos, las constructoras de viviendas estarán sujetas a mayores costos de madera y yeso, que podrían ser difíciles de repercutir en su totalidad a los compradores debido a la pérdida de confianza del consumidor y a los problemas de asequibilidad derivados de los ya elevados precios de la vivienda y las tasas hipotecarias.

Las mexicanas Cemex y Grupo Cementos Chihuahua tienen una parte preponderante de sus operaciones en EU.

“Evaluamos el impacto de los aranceles como moderado para numerosos sectores, incluyendo aquellos vinculados al gasto y la confianza del consumidor, como el comercio minorista, los bienes de consumo, el alojamiento, la restauración, las aerolíneas y las bebidas alcohólicas.

“Los recursos naturales se verán indirectamente afectados por un crecimiento económico más lento, mientras que las empresas metalúrgicas y mineras podrían verse afectadas por una mayor competencia en mercados no estadounidenses, a medida que las exportaciones se desvían de EE. UU”, mencionó.