Mercados financieros mexicanos abren con alzas; tipo de cambio con 0.29% y BMV con 0.51%

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 24 segundos

Tras una semana agitada, que incluyó la reunión televisada de los mandatarios de EU y Ucrania para negociar la paz y las declaraciones del presidente Trump de imponer aranceles a sus principales socios comerciales a partir de mañana, operadores ven cautela, pero con los inversionistas todavía con ánimo de hacer posiciones. En febrero, la volatilidad del tipo de cambio pasó del 13.85% de enero hasta 15.66%

Operadores afirmaron que, pese a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a partir del este martes a sus principales socios comerciales, lo que incluye a México con el liderazgo, los inversionistas están tomando posiciones en los activos mexicanos en espera de recibir, hasta hoy, mejores noticias.

El tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo iniciaba sus operaciones del lunes con alzas de 0.29%, en alrededor de 20.49 pesos por dólar, tocando mínimos en los 20.4235. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a su vez, avanzaba 0.51% o 265.66 unidades, para situar a su indicador principal en los 52,591.39 enteros.

“Los inversionistas reaccionan al esfuerzo de líderes europeos por aumentar el gasto en defensa tras los malos resultados de la reunión de Trump con Zelensky el viernes pasado, con un impulso en acciones de defensa, pero aumentos en tasas de interés debido a los temores de un mayor desbalance fiscal en algunos países”, señaló el director general adjunto de análisis en Grupo Financiero Banorte, Alejandro Saldaña.

El domingo anterior, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, reafirmó que implementarán aranceles a México y Canadá, anotando que los dos países están haciendo un “trabajo razonable” contra el fentanilo.

“El martes habrá aranceles para México y Canadá. Vamos a dejar que el presidente y su equipo negocien exactamente cuáles serán”, declaró Lutnick en una entrevista con la cadena Fox News. Según el funcionario, el presidente Trump, está “pensando en este momento, exactamente cómo quiere actuar con México y Canadá, y esa es una situación cambiante”. “Tanto México como Canadá han hecho un trabajo razonable en la frontera. Ambos están trabajando duro en la frontera”.

También el domingo ya tarde, la Casa Blanca emitió dos órdenes ejecutivas en donde se excluyen del arancel a productos de bajo valor, lo que envía la señal de que, si bien los aranceles van, no serán generalizados. La exención sobre las tarifas funciona sobre importaciones con un valor de hasta 800 dólares.

Para la directora de análisis de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, el desempeño del tipo de cambio en México indica que el mercado “espera el aplazamiento de la entrada en vigor del arancel o que su aplicación no será general, sino a productos específicos”.

En su red social Truth Social, Trump publicó el jueves pasado que los aranceles para sus socios comerciales dentro del T-MEC, México y Canadá, entrarán en vigor el 4 de marzo próximo, tal como estaba previsto. Su plan original es aplicar tarifas del 25% a las importaciones generales de ambas naciones, aunque puede cambiar de último momento, en la línea de la narrativa del presidente.

A China se le aplicaría un arancel adicional del 10% el 4 de marzo, en un alegato donde Trump afirmó que sus tres principales socios comerciales son los responsables de la entrada de fentanilo hacia la potencia, con decenas de miles de muertos el año pasado. 

Dólar debilitado

En sentido inverso y luego de tres sesiones consecutivas de ganancias, el índice dólar, una canasta ponderada de 6 monedas de países avanzados contra el dólar de EU, registraba un retroceso el lunes de 0.67%, por la fortaleza mostrada por el euro, con una apreciación de 0.90%, luego de que el dato de inflación de febrero moderara a 2.4% anual, rompiendo una etapa de tres meses consecutivos al alza. 

En un reporte matinal de este lunes, el manejador de fondos Actinver indicó que el peso mexicano acumula una apreciación de 1.33% o de 28 centavos contra el dólar de EU. 

Analistas reafirmaron que, pese al buen entorno que beneficia a los mercados mexicanos, existe cautela ante el fantasma de los aranceles generales a los principales socios comerciales de la potencia.

“Por lo pronto, el peso mexicano sigue mostrando resiliencia y apostándole a que no terminaría sucediendo el peor escenario de aranceles de 25% generalizados. 

“Su comportamiento de muy corto plazo dependerá de si hay acuerdo o no, y en caso de que no lo haya, del alcance y magnitud de los aranceles, si se define algún calendario para su revisión/negociación, o si se aplican de manera indefinida, así como de una eventual respuesta de México -represalias”, anotó en un reporte Jorge Gordillo, director de análisis de CI Banco.

Siller atribuyó también la apreciación del tipo de cambio a indicadores económicos positivos en China este lunes, donde el PMI de manufactura subió de niveles de 49.1 en enero a 50.2 puntos en febrero, ubicándose en terreno de expansión y superando la expectativa del mercado. 

Además, destacó el hecho de que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, señaló que está listo para firmar un acuerdo que daría acceso a Estados Unidos a tierras raras de Ucrania y buscaría detener la guerra con Rusia. Lo anterior reduce el riesgo de una guerra a mayor escala, mencionó la ejecutiva.

Volatilidad exacerbada

Durante febrero, el tipo de cambio cotizó niveles de 20.4516 pesos por dólar en promedio, ganando terreno frente al dólar, pero con una volatilidad anualizada de 15.66%, subiendo desde 13.85% en enero, la mayor volatilidad desde agosto del 2024.

El peso se ubicó en la posición 11 entre las divisas apreciadas en el mes, de acuerdo con los principales cruces del mercado internacional de cambios. 

En un reporte matinal de este lunes, el manejador de fondos Actinver indicó que el peso mexicano acumula una apreciación de 1.33% o de 28 centavos contra el dólar de EU.

La agencia Reuters indicó el lunes que la industria del transporte marítimo mundial, que maneja el 80% del comercio mundial, está navegando en un mar de incógnitas mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, aviva las tensiones comerciales y geopolíticas “con enemigos históricos, así como con vecinos y aliados”.

 

 

 

 

También te puede interesar: Aristegui enfrentaría demanda de Televisa por caso de extorsión de Eduardo Fernández