
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 44 segundos
Los incrementos más fuertes estuvieron liderados por el huevo, cuyos precios crecieron 5.28%; las loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.50%; la vivienda propia, 0.18%, y la carne de res,1.11%. Sin embargo, situó debajo de su promedio histórico para una quincena igual, de 0.17%
La inflación de la primera quincena de febrero no causó mayores sorpresas, con incrementos en precios que provinieron principalmente de productos pecuarios y de ciertos servicios vinculados con la alimentación -fondas, torterías y taquerías, así como restaurantes y similares- además de la vivienda y las universidades.
En la primera quincena de febrero el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró aumentos de 0.15% respecto a la quincena inmediata anterior, de 0.12%, lo que resultó en una inflación anual de 3.74%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundida el lunes.
El índice de precios subyacente, que excluye precios más volátiles que no corresponden a las condiciones de mercado, y que, por lo tanto, mide la trayectoria de la inflación a más largo plazo, incrementó 0.27% a tasa quincenal, para una tasa anual de 3.63%, desde el nivel de 3.61% de la segunda quincena de enero.
A su interior y a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.21% y los de servicios lo hicieron a un ritmo de 0.32%.
Respecto al índice no subyacente, esto es, que mide precios más volátiles vinculados con la Energía y la Agricultura, éste disminuyó 0.25% en la primera quincena del mes, a tasa quincenal, para una tasa anual de 3.98%, desde el nivel de 3.09% de la quincena anterior.
A su interior y a tasa quincenal, mientras que los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.81%, por el contrario, los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron en 0.18%.
El consenso de analistas esperaba que los precios en la quincena aumentaran 0.17% a tasa quincenal, con precios en la inflación medular o subyacente de 0.25%, por lo que el resultado colocó por debajo de las expectativas.
Los incrementos más pronunciados en los precios de mercancías y servicios en la quincena estuvieron liderados por el huevo, de 5.28% más a tasa quincenal; las loncherías, fondas, torterías y taquerías, de 0.50%; la vivienda propia, de 0.18%, y la carne de res, de 1.11%.
Le siguieron por su incidencia quincenal sobre el INPC los restaurantes y similares, los suavizantes y limpiadores, así como los plátanos, cuyos precios mostraron incrementos de 0.55%, 1.78% y 5.74%, para cada caso, en tanto que los de las universidades, los de la electricidad y los de la carne de cerdo aumentaron 0.92%, 0.61% y 1.01%, respectivamente.
Por el contrario, las caídas en los precios de bienes y servicios más pronunciados correspondieron al jitomate, de 18.53% en tan solo una quincena. Le prosiguieron la cebolla, la calabacita y los nopales, con 7.81, 10.27 y 10.66% menos, respectivamente, y más adelante los de la gasolina de bajo octanaje, con 0.18% menos.
En la lista de las caídas de precio en solo una quincena figuraron además los de la papa y otros tubérculos, de 2.64%; lociones y perfumes, de 1.74%; los de la sandía, de 10% menos, seguidos por los de la zanahoria y el vino de mesa, de 4.79% y 1.68%, respectivamente.
Las entidades federativas que mostraron una inflación por arriba del promedio nacional fueron Michoacán y Durango, con inflaciones de 0.42% en ambos casos, seguidos de Guanajuato, Coahuila y Chihuahua, de 0.37%, 0.34% y 0.33%, respectivamente.
En sentido contrario, aquellas entidades federativas cuyos precios no solo situaron por debajo del promedio nacional, sino que cayeron en la quincena, estuvieron liderados por Guerrero y Oaxaca, con retrocesos de 0.12% y de 0.11%, en cada caso. Le siguieron el Estado de México, Tabasco y Veracruz, con bajas en los precios en la quincena de 0.08%, 0.06% y 0.01%, en cada caso.
Deja sinsabor
Si bien la inflación de la primera quincena de febrero, de 0.15% a tasa quincenal, vino por debajo de las expectativas del mercado y fue inferior al promedio histórico para una primera quincena de febrero en los últimos 15 años, en niveles de 0.17%, analistas apuntaron a la inflación de los servicios dentro de la inflación medular como factor de preocupación.
Mientras que la inflación de mercancías, de 0.21%, fue menor a su promedio histórico para una quincena igual (0.34%), la de servicios, que ubicó en 0.32% a tasa quincenal, “fue marcadamente superior a dicho umbral (0.19%)”, destacaron Iván Arias, Paulina Anciola y Arely Medina, del Banco Nacional de México (Banamex). También significó el mayor nivel de la inflación de los servicios para una quincena igual desde el 2022.
A tasa anual, o si se mide contra la primera quincena de febrero de hace un año, la inflación de los servicios pasó de 4.57% hasta niveles de 4.62%, principalmente por una mayor inflación en los rubros de educación y otros servicios.
Además de la medida de la inflación a más largo plazo, o inflación clave o medular, especialmente en el caso de la inflación de los servicios, preocupó también el resultado de la inflación no subyacente o de precios más volátiles.
“Las cifras de inflación de hoy presentan un panorama mixto. Por un lado, la inflación no subyacente anual exhibió un repunte significativo, impulsado por el incremento de los precios de los pecuarios, de 10.40% vs 8.13% previo anual (y) su mayor nivel desde la 2Q (segunda quincena) de diciembre del 2022”, anotó Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis en Grupo Financiero Monex.
A tasa anual, la primera quincena de febrero también mostró una menor caída en los precios de las frutas y verduras, de -6.25% anual frente al resultado de -9.33% de la quincena previa anterior.
La inflación general anual, de 3.7%, se mantuvo, no obstante, por debajo de su promedio de largo plazo, con una inflación clave que mostró pocas pero memorables sorpresas, aunque se sostuvo en niveles similares a su promedio prepandemia.
El INEGI señaló que en el mismo lapso del 2024, la inflación quincenal cayó 0.10%, resultando en una inflación anual de 4.45%.
“Proyectamos que la inflación general continuará en una tendencia ligera a la baja en los próximos trimestres para cerrar el año en 3.8%.
“La inflación subyacente (medular) anual ha registrado una tendencia a la baja desde 2023, si bien en quincenas recientes se ha ido estabilizando. La disminución de la inflación subyacente se explica, principalmente, por una menor inflación de mercancías; sin embargo, no vemos condiciones para disminuciones significativas adicionales en este componente considerando que se ubica muy por debajo de su promedio de largo plazo”, advirtieron Arias, Anciola y Medina.
Para la inflación no subyacente anual, o de precios volátiles, inclusive, habría un repunte temporal en próximos meses a medida que el subcomponente de agropecuarios converja hacia su promedio de largo plazo.
“Ante el panorama descrito, estimamos la inflación general y subyacente al cierre de 2025 en 3.8% y 3.7%, respectivamente”, dijo Banamex.
También te puede interesar: Finalizan mercados financieros con pérdidas por temor arancelario y datos del PIB mexicano; BMV cae 1%, peso 0.52%