Resurge nerviosismo por aranceles Trump: BMV cae 0.70%, tipo de cambio pierde 0.90%

Actividad económica se debilita: CEESP
imagen suprabrokers.com

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

Instituciones como el banco central mexicano reconocieron que el riesgo se amplía con la imposición tarifas. En su informe trimestral, rebajó la expectativa del PIB de este año de 1.2% a 0.6%; “prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar”, además de sus alcances, dijo

Los mercados financieros mexicanos sucumbieron a los anuncios sobre una nueva ronda de aranceles de parte del presidente estadounidense Donal Trump, y ante el impacto que podrían causar sobre la economía nacional, cuyas exportaciones hacia la potencia representan el 28% de su PIB.

Operadores afirmaron que los inversionistas exhibieron el miércoles una creciente aversión al riesgo tras la imposición de posibles tarifas arancelarias, a lo que se le añadió la tensión alrededor de las conversaciones para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.

El día anterior, Trump dio a conocer aranceles sobre importaciones de automóviles, semiconductores y medicamentos, todos ellos tasados en 25%, los cuales podrían entrar en vigor el 2 de abril.

El tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo cerró la jornada en niveles de 20.45 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 19 centavos respecto ayer, y tras alcanzar máximos en los 20.4793.

El tipo de cambio posicionó a la moneda mexicana como la más débil en el mercado internacional de cambios el miércoles, al cotizar entre los 20.20 y 20.48 pesos por dólar, para finalizar en la parte superior del rango, lo que equivalió a una depreciación de un 1.0% y rompiendo con esto con una racha de 6 días consecutivos de ganancias.

Por el contrario, el dólar, medido en un índice ponderado frente a 6 monedas de países avanzados, cerró la jornada con un avance de 0.17%.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a su vez finalizó con una caída de 380.23 unidades, el 0.70%, situando a su índice principal en los 54,096.51 enteros.

En México, las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de México (Banxico), difundidas hoy, acusaron que el entorno para la actividad económica sigue siendo incierto por las políticas recientes de la Administración Trump, con acciones en materia migratoria y comercial, principalmente. Además, afirmó, “persiste la incertidumbre acerca de medidas adicionales que podrían adoptarse”.

El principal riesgo a la baja en el horizonte del pronóstico de crecimiento económico del Banxico, que rebajó su pronóstico del PIB mexicano para este año del 1.2% hasta el 0.6%, contempla que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre, particularmente en materia comercial.

Revuelo

Agencias de información internacionales consignaron que, en medio de las circunstancias, las actas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) del 28 y 29 de enero pasados, reveladas también hoy, señalaron que las propuestas comerciales iniciales del presidente Trump -que se mantienen hasta ahora- generaron preocupación en la Fed sobre mayores presiones inflacionarias.

Según las minutas, empresas encuestadas dijeron al banco central estadounidense que en general esperaban aumentar los precios para trasladar el costo de los aranceles de importación, lo que se vertió en una reunión sostenida por los responsables de la conducción de la política monetaria de EU una semana después de la toma de posesión de Trump el 20 de enero.

Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis en Grupo Financiero Banorte destacó la aversión al riesgo desatada con “la nueva ola arancelaria” de EU. Refirió además que las minutas de la Fed reflejaron la cautela de sus miembros al señalar que se necesita un mayor progreso en el combate a la inflación para proseguir con el ciclo de recortes a la tasa de interés de los fondos federales.

Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base, atribuyó las pérdidas de los activos mexicanos del miércoles directamente a la aversión al riesgo generada hacia México por la imposición de aranceles del 25%.

El 4 de marzo próximo vence el plazo de un acuerdo alcanzado entre la potencia y sus socios y vecinos comerciales a principios de este mes, que pausó en este tiempo la asignación de las tarifas.

México además siguió siendo foco de atención para la administración de Donald Trump en materia de narcotráfico. El Departamento de Estado difundió el miércoles la lista de los cárteles de la droga que serán considerados organizaciones terroristas.

Siller destacó asimismo la expectativa de un menor diferencial de las tasas de interés entre México y Estados Unidos, lo que puede repercutir en más presiones sobre el tipo de cambio, agregando tensiones sobre los activos mexicanos en su conjunto.

“El recorte de la expectativa de crecimiento del 2025 indica que el Banco de México ve altamente probable un escenario de recesión” anotó Siller.

Históricamente, desde 1980, de acuerdo con series originales, solo en tres años se ha observado un crecimiento del PIB por debajo de 1.4%, que es la parte alta del rango de crecimiento del Banco de México para 2025, sin que se haya observado una recesión. Esto ocurrió en 1988, el 2003 y el 2013.

“Cabe mencionar que todos los años en que el crecimiento del PIB ha sido inferior a la estimación puntual del Banco de México de 0.6%, han sido considerados recesivos”, advirtió Siller.