Recorta Banxico previsión saldo balanza comercial de 2025 y 2026; pesa incertidumbre aranceles

Foto: siete24.mx

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

En su informe trimestral sobre inflación, el banco central dijo que el comercio a nivel mundial se ha tornado “más incierto” luego de que el gobierno de EU “comunicara la imposición de aranceles a varios de sus socios comerciales”, incluyendo México, su principal miembro

El Banco de México (Banxico) ajustó sus previsiones de balanza comercial para 2025 y 2026 en momentos en que la Administración del presidente de EU, Donald Trump, volvió a la narrativa de amagar con una nueva ronda de aranceles a las importaciones que llegan a la potencia, incluyendo las provenientes de México, su principal socio comercial.

En su informe de inflación del cuarto trimestre divulgado hoy, el banco central mexicano señaló que ahora estima una balanza comercial con un déficit de entre 9,400 a 17,400 millones de dólares para este año, contra los niveles proyectados de entre 14,100 hasta 22,100 mdd del informe del tercer trimestre.

El riesgo de la imposición de aranceles también arrojó un contraste frente al saldo de la balanza comercial del 2024, de 8,200 mdd, y su influencia en el déficit de la cuenta corriente de ese año, que el Banxico estima en 7,600 mdd, o del 0.4% sobre el PIB, como un reflejo “de incrementos en los déficits de la balanza comercial de mercancías”, y también en el ingreso primario.

Para 2026, las proyecciones del saldo de la balanza comercial del país contenidas en el informe disminuyeron a entre 12,700 hasta 22,100 mdd respecto al informe anterior, que contemplaba un saldo sobre esta variable de entre 14,900 hasta 24,300 mdd.

En su informe trimestral de inflación de octubre a diciembre, el banco central mexicano también indicó que los riesgos para el crecimiento económico se han ampliado.

“El entorno para la actividad económica sigue siendo incierto. La nueva administración de Estados Unidos ha anunciado acciones en materia migratoria, comercial y de otros ámbitos cuyo alcance aún se desconoce”, aceptó el Banxico en su documento.

Además, aseveró, “persiste la incertidumbre acerca de medidas adicionales que podrían adoptarse”.

Ve panorama adverso en demanda externa

Banxico afirmó en el documento trimestral que las circunstancias actuales implican retos de peso para cualquier previsión de crecimiento.

“Se considera que el balance de riesgos para el crecimiento de la actividad económica a lo largo del horizonte de pronóstico se mantiene sesgado a la baja”, dijo.

El principal riesgo a la baja en el horizonte del pronóstico contempla que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas “que pudieran implementarse en Estados Unidos”, particularmente en lo comercial, o por factores idiosincráticos. Y que ello incida “adversamente sobre la demanda externa y el gasto en consumo e inversión de nuestro país”.

El segundo riesgo en importancia es que, a pesar del dinamismo que ha mostrado la economía de EU, su crecimiento sea menor a lo esperado, en detrimento de la demanda externa de México.

También toma en cuenta que un escalamiento de “diversos conflictos geopolíticos en distintas regiones del mundo” repercuta adversamente en la economía global en general, o en los flujos de comercio internacional en particular.

El 1 de febrero pasado, Estados Unidos anunció la imposición de aranceles de un 25% a los productos enviados por sus dos socios comerciales dentro del T-MEC, México y Canadá, con excepción de energéticos de este último país, que serían de 10%.

También estableció tarifas de un 10% a los bienes y mercancías provenientes de China, los cuales cobraron vigencia el 4 de febrero, mientras que la medida de sus socios dentro del tratado de libre comercio de Norteamérica se postergó por un mes.

México y Canadá se comprometieron a reforzar sus fronteras para impedir la migración hacia la potencia e implementar medidas para combatir el tráfico de fentanilo, dos problemáticas a combatir resueltas por Trump.

El gobierno de Estados Unidos también anunció aranceles de un 25% a las importaciones de acero y aluminio que ingresen a su territorio, así como a los productos metálicos terminados. Las medidas serían efectivas para todos los países a partir del 12 de marzo próximo.