![La nueva Ley del Infonavit busca garantizar el derecho a la vivienda para los trabajadores; no se limitará a la venta sino que rentará casas para que los trabajadores puedan vivir sin impactar su calidad de vida. La nueva Ley del Infonavit busca garantizar el derecho a la vivienda para los trabajadores; no se limitará a la venta sino que rentará casas para que los trabajadores puedan vivir sin impactar su calidad de vida](https://bunny-wp-pullzone-g9i8egt6qc.b-cdn.net/wp-content/uploads/2024/04/1024que-pasa-con-mi-credito-infonavit-si-me-quedo-sin-empleo-7-696x392.jpg)
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos
Será en los próximos días cuando se publique en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley del Infonavit con los cambios aprobados en el Poder Legislativo y propuestos por el Poder Ejecutivo, con lo que se busca garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores en México.
Con esta nueva ley, se espera que más familias en todo el país puedan tener acceso a una vivienda, ejercer su derecho a la vivienda de una manera efectiva y transparente. Se trata de la reforma de mayor calado y profundidad para este organismo de los trabajadores fundado hace 53 años al promulgarse la ley que dio origen al Infonavit. En el país persiste, sin embargo, un gran déficit acumulado de vivienda, hacen falta más de 8 millones de casas luego de varias décadas caracterizadas por la desigualdad, la precariedad salarial y hasta la corrupción.
A partir de su publicación, el Infonavit – el organismo tripartito en el que participan trabajadores, empresarios y gobierno –, tendrá 30 días naturales para comenzar la creación de una empresa filial dedicada a la construcción de vivienda con un presupuesto aplicable a partir del 1 de enero de 2025.
Con una estructura similar a la del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el nuevo Infonavit el director o directora general podrá ser nombrado directamente por la Jefa o el Jefe del Ejecutivo para presidir la Asamblea General, tendrá voz y voto en el Consejo de Administración, así como en los Comités de Auditoría y Transparencia.
¿Qué cambia para los trabajadores?
Se busca hacer realidad la construcción directa de 500 mil viviendas a través de la nueva empresa filial del Infonavit y otras 500 mil más mediante la Comisión Nacional de Vivienda. En total, un millón de viviendas de interés social y en una primera etapa se espera la edificación y entrega a los trabajadores de 125 mil casas que no estarán sujetas a impagables créditos.
Con esta nueva Ley, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podrán y deberán supervisar las operaciones crediticias y de fondeo del INFONAVIT y de su empresa filial.
La Secretaría de Hacienda amplia sus facultades de supervisión sobre las operaciones del INFONAVIT y será la cartera hacendaria la que apruebe los créditos que se soliciten para la adquisición de vivienda. Luego de que amplía su objeto social pero también sus responsabilidades.
Ha causado controversia, sin embargo, que las reformas eliminan la supervisión y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sobre las decisiones financieras del Infonavit. Será Hacienda, es decir el mismo Gobierno Federal, quien autorice los créditos que solicite el Infonavit. La razón que se aduce es que “le impone restricciones” a un Instituto que amplía su objeto social.
Desde ahora, el PAN asegura que interpondrá recursos de suspensión para evitar que la nueva ley entre en vigor, pues asegura que los recursos de los trabajadores están en riesgo-
La COPARMEX, que participa en la Asamblea del Infonavit, presentó sus comentarios ante los representantes del Poder Legislativo, pero hasta ahora no se siente escuchada y sostiene la narrativa de que los ahorros de los trabajadores están en riesgo. Se ha propuesto que la representación tripartita se replique la administración de la nueva empresa filial del Infonavit para garantizar la transparencia en la ejecución de los recursos del propio instituto y que se obtendrá de comisiones por servicios, rendimientos de inversiones, el patrimonio y las aportaciones en las subcuentas de vivienda. Con estos recursos también se plantea la construcción de viviendas; inversión inmobiliaria; adquisición de suelo; y programas de arrendamiento social.
Todo ello, por cierto, ya lo hacía el INFONAVIT, pero a través de empresas, de intermediarios.
- ¿Qué podemos esperar de esta reforma sobre todo cuando recordamos que la construcción de vivienda puede ser un gran motor de crecimiento para la economía, generadora de empleo y de impulso para muchas actividades económicas en el sector servicio?
- ¿En dónde se deben poner los acentos? En la transparencia y en la gestión de los recursos
- ¿Corren riesgo los ahorros de los trabajadores? No, pero se debe estar atento a las reglas de operación de la nueva empresa.
- ¿Proceden los recursos de suspensión? El Poder Judicial lo definirá pero se trata de una reforma aprobada por el Poder Legislativo que busca garantizar el derecho de los trabajadores a una vivienda digna.