Brilla África en Industria de Aviación mundial y rebasa por primera vez a Asia; se relega México a tercer sitio

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

Hasta julio, la Industria de la Aviación mexicana en su comparativo internacional había tenido un desempeño sobresaliente. Desde septiembre pasado, comenzó a languidecer frente a África, que hoy ocupa el primer sitio

México dejó de subirse de nueva cuenta en diciembre a la ola de marcas máximas reportadas por el Sector de la Aviación a nivel global a lo largo del año pasado.

Durante el último mes del 2024, de acuerdo con un estudio sectorial del mercado de pasajeros aéreos a nivel mundial, el país presentó un avance de sus ingresos por pasajero-kilómetro (RPK´s, por sus siglas en inglés) de 8.4% a tasa anual, por debajo de los dos meses precedentes, mientras que su indicador de asientos disponibles por kilómetro (ASK´s, por su abreviatura en inglés) mantuvo una tasa de 6.3%, sin mayores cambios.

El primero en el ranking resultó ser África, que disputaba con México la segunda posición frente al reinado permanente de la región Asia Pacífico.

Mientras que Asia Pacífico creció en sus ingresos por pasajero-kilómetro a un ritmo de 11.80% anual en diciembre, África lo hizo a una tasa de 12.20%. En cuanto a la capacidad o asientos disponibles por kilómetro, Asia Pacífico mostró un aumento de 8.10%, en tanto que África presentó un progreso de 10.30%.

Fuente: Elaboración propia con información publicada por la IATA y la AFAC.

Los datos provienen de un análisis sectorial global y regional realizado por la firma de corretaje Vector, que arroja que en diciembre pasado, los ingresos totales por pasajero-kilómetro de la industria de la aviación mundial aumentaron en un 8.6% anual, poniendo fin a un año récord. Los asientos-kilómetro disponibles avanzaron a su vez en un 5.6% anual.

Citando cifras publicadas por la International Air Transport Association (IATA), el estudio anota que en diciembre del 2024 la industria reportó un factor de ocupación de pasajeros (PLF, por sus siglas en inglés) que alcanzó un “nuevo nivel récord”, del 84.0%.

“El tráfico doméstico (a nivel mundial) creció un 5.5% interanual, acelerándose respecto del mes anterior. La RPK de China lideró el crecimiento, mientras que Estados Unidos registró una demanda excepcional de viajes aéreos domésticos”, destacó.

Fuente: Elaboración propia con información publicada por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

El tráfico internacional de pasajeros de la industria a nivel global, por su parte, reportó un repunte de 10.6% interanual. Las aerolíneas de Asia Pacífico y Europa contribuyeron a la mayor parte del aumento neto del tráfico, según el estudio.

En el consolidado, es decir, la suma de tráfico doméstico e internacional, los RPK totales en diciembre observaron un aumento de 10.4% a tasa anual. “Más de la mitad de ese crecimiento fue impulsado por las aerolíneas de Asia Pacífico”, destacó.

“La rápida expansión de los mercados internos de China e India también marcó el año”.

México, de capa caída

Entre enero y diciembre, los pasajeros transportados por las líneas aéreas en el mercado interno apenas crecieron en un 0.5% a tasa anual, alcanzando 119.4 millones de pasajeros, tanto regulares como de fletamento, conforme a cifras publicadas por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Fuente: Elaboración propia con información publicada por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC)

Tomando en cuenta todo el ejercicio 2024, los asientos disponibles por kilómetro, tanto del segmento nacional como internacional decrecieron en México a niveles de 6.3% y 4.8%, respectivamente, en comparación con el 2023.

La caída en los pasajeros nacionales que movilizan las empresas nacionales respondió a la reducción de capacidad reportada por la aerolínea Volaris, resultado de la revisión de las aeronaves Airbus afectadas por fallas en sus motores GTF.

“Lo anterior reflejó el debilitamiento de la capacidad operativa de las aerolíneas mexicanas a lo largo del año”, señaló Vector.

El estudio alertó que la situación durará al menos durante la primera mitad del 2025, “afectando principalmente a las aerolíneas de ultra bajo costo”, ya que ellas son las que reportan una gran proporción de aviones tipo Airbus en sus flotas.

 

 

 

 

También te puede interesar: Sheinbaum resalta objetivo de Mexicana de Aviación de mantener bajos costos para garantizar acceso a vuelos