Actividades económicas de México crecen 0.1% en enero vs diciembre: Indicador Oportuno 

Fotografía: iStock

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

Contra enero del 2024, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estimó que las actividades productivas se habrían expandido1.8% el mes pasado, sostenidas por el Sector Servicios; el Sector Industrial, que incluye la manufactura, habría caído 1.7%

La actividad económica en México sigue siendo sostenida por el Sector de los Servicios, puesto que las actividades secundarias, vinculadas con la Industria y la transformación, se debilitan. La perspectiva para los dos motores de la economía nacional hacia adelante es de un bajo crecimiento, de acuerdo con expertos.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estimó que el IGAE, una referencia para entender la trayectoria mensual del Producto Interno Bruto (PIB), avanzó en 0.1% en enero, donde los dos motores de la economía, las actividades secundarias y terciarias habrían crecido en igual magnitud, conforme a cifras desestacionalizadas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el martes.

A tasa anual, o si se mide frente a enero de hace un año, el IOAE proyectó un crecimiento anual de 1.8 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). A su interior, mientras que las actividades terciarias, vinculadas con el Sector de los Servicios, habrían repuntado 2.8%, las secundarias o el Sector Industrial habrían mostrado una caída de 1.7%.

De acuerdo con el Indicador IMEF Manufacturero publicado a principios de mes por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, este se habría contraído 1.9 puntos en enero frente a diciembre.

El Indicador IMEF, que incluye también al Sector no Manufacturero o de Servicios y Comercio, es una referencia que busca anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México, e inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo.

El IMEF Manufacturero situó en enero, y por décimo mes consecutivo, en zona de contracción, por debajo del umbral de 50 puntos, en 45.6.

Sombrío panorama

Bajo la metodología del IMEF, tampoco la perspectiva del Sector de los Servicios y Comercial es favorable para 2025.

El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.5 puntos el mes pasado, para colocar en 49.1 unidades, también por debajo del umbral de expansión de 50 puntos.

“Después de haber sido el motor del dinamismo económico duramente gran parte de la recuperación económica después de la pandemia, los indicadores de servicios y comercio del cierre del año pasado y este inicio de 2025 sugieren que la expansión de estos sectores no es robusta, y pudieran estar al borde de registrar una contracción”, sentenció la organización de ejecutivos financieros más grande del país.

El INEGI además corrigió las cifras proyectadas sobre los pronósticos del IOAE sobre el IGAE de diciembre a tasa mensual a la baja, impactando asimismo su medición anual. El IGAE de diciembre a tasa mensual se habría contraído 0.3% contra el crecimiento de 0.4% pronosticado por el IOAE para ese mes.

A tasa anual, el IGAE habría crecido en diciembre apenas 0.8%, impactado por la caída de 2.4% del Sector Industrial, con un valor observado conforme al Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). El Sector de los Servicios compensó el déficit del último mes del 2024, con un avance del 2.4% a tasa anual.

El IOAE tiene como base un modelo econométrico (nowcasting) para ofrecer estimaciones más oportunas hasta con 5 semanas de antelación después de terminado el mes de referencia. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza a un 95.0%, de acuerdo con el INEGI.

La cifra definitiva del IGAE de diciembre se dará a conocer el 21 de febrero, en conjunto con el crecimiento del PIB del cuarto trimestre y del año completo 2024.

Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base, mencionó que el avance mensual del IOAE de enero de 0.1% podría considerarse “un rebote parcial” frente a la contracción de diciembre, “señal de que la actividad económica se mantuvo débil al comienzo del año”.

El Indicador de consumo Big Data del mayor banco del Sistema, BBVA México, arrojó que durante el mes pasado, el consumo escaló a un ritmo de 14.1% a tasa anual o frente a enero del 2024, la cifra más alta desde noviembre del 2023.

Este indicador se construye a partir del gasto efectuado en las terminales punto de venta (TPVs) del mayor banco del Sector, con más de 32 millones de clientes.

Pese a los números arrojados, la perspectiva se achica.

“Si bien anticipamos que el consumo prosiga su crecimiento en los siguientes trimestres, es probable que lo haga de forma menos dinámica, ante la gradual ralentización que registra la masa salarial real -con una menor creación de empleo en el Sector Industrial.

“Por segmentos, estimamos que el gasto en Servicios muestre signos de enfriamiento hacia mediados de año -contra el componente de bienes- como resultado de la normalización de los patrones de gasto de los hogares”, advirtió el mayor banco del país.