
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 12 segundos
Los indicadores del Riesgo País son una muestra clara de las circunstancias: Hoy, ubican en 534 puntos base (pb) contra hace un año, cuando rondaba los 500 pb y cuando, momentáneamente, llegó a marcar incluso niveles más bajos
Las amenazas del presidente de EU, Donald Trump, de imponer aranceles a sus principales socios comerciales, México incluido, han repercutido en las salidas de inversión extranjera tanto en el mercado de deuda gubernamental como en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
En enero, por sexta ocasión consecutiva, los inversionistas internacionales retiraron 417 millones de dólares (mdd) de la BMV en esa ocasión. En el caso de la tenencia de inversión extranjera en valores del Gobierno mexicano, la salida de flujos ascendió a 29,200 millones de pesos (mdp).
“Además, la participación de los inversionistas extranjeros -como porcentaje de la capitalización de mercado (BMV)- también disminuyó a 29.3% desde el 30% reportado en el mes de diciembre”, resaltó el Banco Nacional de México (Banamex) en un documento sobre análisis de inversión distribuido este lunes.
Números del Banco de México (Banxico) y de especialistas arrojan que, si bien, el país concluyó 2024 con un saldo de inversión extranjera en valores gubernamentales de 1.832 billones de pesos, hasta el 6 de febrero el monto se había reducido a 1.814 billones de pesos, una salida contable de 18,000 mdp.
El saldo negativo de enero, sin embargo, fue mayor.
Según cifras del banco Intercam, de manera desagregada, en ese lapso se observó un desempeño negativo en el saldo ante la caída de la tenencia de Bonos, con una salida de flujos por 36,700 mdp, solo en este instrumento, el cual, junto con los Cetes, son los que más peso tienen dentro de este portafolio de inversión.
En contraste, en enero los populares Cetes exhibieron un flujo positivo, con entradas por 5,500 mdp, mientras que los Udibonos reportaron entradas de flujos por 2,600 mdp, compensando de esta forma que la cifra negativa no fuera mayor.
Las decisiones de inversión de los inversionistas se dieron en un contexto donde el banco central mexicano realizó un recorte de 50 puntos base a la tasa de fondeo, dejando la puerta abierta a otro recorte de igual magnitud en la reunión de política del Banxico en marzo.
“A pesar de lo anterior, la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros no mostró un mayor apetito”, destacó Intercam.
El ambiente de volatilidad e incertidumbre propiciado por la narrativa del presidente Trump, de hecho, derivó en que las tasas de más largo plazo, de 10 años y más, tanto en EU como en México, se mostraran elevadas, incluso marcando máximos de varias décadas para ambos países, agregó.
La tasa del M Bono a 10 años en México ubica hoy niveles de 9.87%, en tanto que el Treasury de EU sobre el mismo plazo sitúa en 4.21%; la prima de riesgo país, por tanto, se encuentra en 534 puntos base (pb). Hace apenas un año el diferencial rondaba los 500 pb e incluso mostraba momentáneamente, incluso, niveles menores.
Los inversionistas internacionales, de acuerdo con cálculos de la entidad, muestran ahora una recomposición del portafolio de deuda gubernamental, donde la tenencia de Bonos pasó de 78.2% a 77.4%; la de Cetes subió de 12.0% a 12.5% mientras que la de Udibonos pasó de 9.2% a 9.5%.
“En suma, consideramos que a pesar de las bajas en tasa de interés por parte del Banco de México, las tasas largas en nuestro país podrían seguir siendo elevadas mientras el panorama se mantiene complejo por la coyuntura externa e interna” resaltaron los analistas Alejandra Marcos, Alejandro Fajardo y Alberto Vargas.
El panorama en México enrareció a lo largo del 2024 por varias reformas promovidas por el Gobierno mexicano que fueron avaladas por el Congreso. Destaca la del Poder Judicial, donde ahora los juicios legales estarán validados por el voto popular en la designación de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia, abriendo cuestionamientos sobre su validez o la injerencia en su autonomía.
El año pasado en la BMV, salieron flujos de inversión extranjera por 5,300 mdd, sin precedentes desde el 2011.
Sigue estampida
Banamex indicó que pese a que la Bolsa Mexicana de Valores ha presentado niveles atractivos de precio, los inversionistas extranjeros continuaron saliendo de emisoras mexicanas.
El 10 de febrero, Donald Trump reactivó la sección 232 de aranceles al acero y aluminio con un gravamen de 25% a nivel mundial, con una entrada en vigor el 12 de marzo. Dentro de las ordenes ejecutivas firmadas por Trump se eliminaron las exenciones para México, Canadá, Argentina, Brasil y la Unión Europea, entre otros.
Trump argumentó vacíos legales que permitían que el acero y el aluminio proveniente de China pudiera ingresar a Estados Unidos por medio de un esquema de triangulación. Lo anterior es independiente a la imposición arancelaria del 25% contra las importaciones de bienes y mercancías desde México y Canadá.
Recién el jueves de la semana anterior, Trump ordenó al Representante comercial y al Departamento de Comercio estadounidenses realizar una propuesta sobre aranceles recíprocos, país por país, con base en lo que estos últimos cobran a EU en diversos conceptos, limitando el intercambio. Además, amenazó con impuestos a las importaciones de vehículos, semiconductores y productos farmacéuticos en un futuro cercano.
“Si observamos el portafolio de los inversionistas por tipo de activo, podemos darnos cuenta de que las empresas de consumo básico tienen el mayor peso, ya que la valuación de las posiciones tiene una ponderación de (cerca de) 30.6%, seguido de empresas del sector financiero, con 17.2%, industrial con 16.5% y materiales con 14.5%”, anotó Banamex sobre el interés por industria de los extranjeros en la BMV.
“Estimamos que los inversionistas extranjeros han registrado entradas de flujos de inversión a los sectores industrial, materiales y financiero en los últimos doce meses; mientras que han disminuido sus posiciones en sectores como el de consumo básico y consumo discrecional”, señaló.