
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos
Es una de las firmas financieras con la proyección más alta; el consenso ubica una tasa de 1% y el menor crecimiento en América Latina en ese lapso, afectado por el amplio margen de incertidumbre derivado de las políticas arancelarias de Donald Trump
El banco de inversión inglés Barclays reafirmó sus estimados de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 1.4% para este año, con un sesgo alcista.
“Si bien reconocemos las amenazas de aranceles del presidente estadounidense Trump, no esperamos que se implementen”, aseveró en una nota el economista en jefe para América Latina de la entidad, Gabriel Casillas.
Los pronósticos del banco de inversión se encuentran entre los más altos, lo que comparte con Oxford Economics (1.4%). El consenso apunta a un crecimiento del 1.00%.
México concluyó 2024 con un avance del PIB de 1.5%, también menor a lo estimado por economistas, con una tasa de 1.6%, y también inferior a las proyecciones económicas del Gobierno, según datos preliminares.
Los resultados arrojaron que el país exhibió una contracción de su economía en el último trimestre del 2024 de 0.6% a tasa trimestral, ante el acentuado retroceso de las actividades primarias (Pesca, Agricultura y Ganadería), con un desplome de 8.9% trimestral.
También el sector terciario o Sector de los Servicios, el eje del crecimiento en el último año y medio, avanzó en apenas 0.2%, en tanto que el otro motor de la economía mexicana, las actividades secundarias o el Sector Industrial, que incluye a las industrias manufactureras de exportación, se contrajo en 1.2% trimestral.
Las autoridades darán a conocer las cifras definitivas de crecimiento del PIB el 21 de febrero.
“Esto es una desaceleración importante desde el 3.3% de 2023”, destacó Barclays sobre la cifra preliminar del 2024, que también situó en contra de su propio pronóstico, de 1.7%.
El banco de inversión consideró que la desaceleración de la economía durante el 2024 respondió a cuatro factores: los “profundos” efectos del fenómeno climatológico de El Niño en la producción agrícola y la incertidumbre de las elecciones presidenciales Dobles (EU y México), como lo demostró la lentitud de la manufactura mundial.
Asimismo se reportó una menor producción de petróleo crudo y una desaceleración de la inversión en la industria de la construcción en el país, lo que se tradujo en un débil crecimiento anual del 0.3% de la producción industrial.
Barclays hizo hincapié también sobre problemas generados directamente desde la economía local, como los intermitentes bloqueos de las carreteras nacionales, así como “problemas con el comercio ante la falla del sistema de la autoridad aduanera”.
Un menor gasto gubernamental impactó también la actividad económica. “Si bien se produjo un aumento considerable del gasto gubernamental en 2024, sus efectos en la economía real en realidad se observaron un año antes”, anotó.
En su proyección de crecimiento del 1.4%, superior al consenso del mercado, Barclays mencionó “tenemos en cuenta los efectos negativos (limitados) de la consolidación fiscal de 2.00 pp (puntos porcentuales) del PIB”.
Deficitario
El balance de las finanzas públicas del año pasado presentó su mayor déficit ampliado en cuatro décadas, de 5.7% del PIB, que el Gobierno intenta reducir hasta niveles de 3.9% durante 2025.
“En nuestra opinión, el balance de riesgos para nuestro pronóstico de crecimiento está sesgado al alza debido a dos factores: una mejor perspectiva manufacturera este año, ya que nuestro equipo económico de EE. UU. pronostica que la industria manufacturera crecerá un 0.5% en 2025, desde el -0.3 % del año pasado” anotó Casillas.
Además, el experto considera que la desaceleración profunda que suele ocurrir durante el primer año de una nueva administración “no ocurrirá en 2025”, de acuerdo con los últimos datos de finanzas públicas.