![Con un plan de inversión trianual de 22,000 millones de pesos (mdp), el mayor operador de telecomunicaciones en América Latina Con un plan de inversión trianual de 22,000 millones de pesos (mdp), el mayor operador de telecomunicaciones en América Latina](https://bunny-wp-pullzone-g9i8egt6qc.b-cdn.net/wp-content/uploads/2025/02/pexels-ulrick-t-15523291-696x463.jpg)
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos
Con un plan de inversión trianual de 22,000 millones de pesos (mdp), el mayor operador de telecomunicaciones en América Latina busca concretar su ensanchamiento. Respecto a México, señala que el objetivo es expandirse con Telmex de la mano del sindicato, con el propósito de recuperar su cuota de mercado desde este año
América Móvil (AMX), el mayor operador de servicios de telecomunicaciones del país y de América Latina, busca que su plan de inversión trianual de 22,000 millones de pesos (mdp) reditué más, y que lo lleve a completar el traslado de su red de cobre por una red de fibra óptica de mayor velocidad y potencia y dar soporte a la tecnología 5G.
En medio de la desaceleración de la economía, en el último trimestre del 2024, y también durante todo el ejercicio fiscal, AMX obtuvo resultados sobresalientes, lo que se ha visto reflejado en la ganancia de sus acciones en los mercados de valores.
En la víspera del cierre del viernes, las acciones de AMX que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mostraban alzas de 1.84% frente a la jornada previa, a un precio de 15.50 pesos y con alzas consecutivas desde hace una semana, cuando el viernes anterior cerraron en 14.60 pesos, lo que ha representado un repunte de 6%.
En una conferencia con analistas e inversionistas esta semana, los principales ejecutivos de la compañía afirmaron que la competencia en telefonía por parte del Gobierno mexicano no les quita el sueño, aunque la que enfrentan con sus principales rivales, incluyendo las nuevas ofertas como las de Walmart de México, las tienen más que presentes.
Una carta que fue publicada por la Administración de Telmex y su sindicato señala que, en un trabajo en conjunto, estiman ganar 2 millones de líneas de banda ancha en el país, para dar pie a obtener una cuota de mercado del 50% en este año.
“Bueno, es un presupuesto interno que tenemos y, por supuesto, queremos ganar, si son 2 millones o más de 2 millones, entonces todas las áreas comerciales, mercadotecnia, la gente que trabaja en las calles están buscando crecer, eso es lo que queremos” mencionó el director general de AMX, Daniel Hajj, el miércoles de esta semana en el conference.
Hajj nombra a sus principales competidores por su nombre y, en el caso de Walmart de México, señala que Wal-Mart es un buen competidor, y un competidor fuerte. Bait, el servicio de telefonía e internet del gigante del retail agregó otros 3 millones de usuarios en México únicamente en el cuarto trimestre, cerrando 2024 con 18 millones de clientes, de acuerdo con su reporte trimestral.
El ejecutivo de mayor rango en AMX refiere la cuota de mercado perdida en años anteriores en telefonía e internet en el país. “Queremos aumentar nuestra participación de mercado en Telmex. Por eso no aumentamos los precios el año pasado”.
Las estrategias
En la conferencia con inversionistas, donde también participaron el director de finanzas, Carlos García Moreno, y el director de operaciones, Óscar Von Hauske, los funcionarios de AMX puntualizaron que su inversión trianual toma en cuenta la consolidación reciente de Claro/VTR de Chile en octubre.
Consideran que ser cuidadosos en los gastos de capital, poniendo en el foco la rentabilidad y calidad del servicio, permitirá seguir ganando cuota de mercado e ingresos, formando un mejor flujo de caja respecto a lo presupuestado, lo que fue posible el año pasado; “eso es lo que buscamos tener en 2025”, agrega Hajj.
“Así que estamos siendo cuidadosos con el gasto de capital, pero estamos invirtiendo donde creemos que debemos invertir para obtener más ingresos. Así es como estamos mirando y los números están ahí (los) MX22 mil millones (de pesos)”.
Para el 2026, el directivo anticipa un menor gasto de capital destinado a la compra de espectro, mientras que las renovaciones también serán menores.
En México, su mercado de origen con cerca de 85 millones de usuarios de telefonía celular, ya rebasado por Brasil, donde reporta más de 87 millones, el tendido de red de fibra óptica es del 85%.
En su eje de crecimiento en los servicios de telefonía e internet destacan el mercado residencial, el segmento corporativo y el de la pequeña empresa. El valor agregado del mercado residencial se traduce en paquetes que incluyen el servicio gratis de Netflix por 6 meses, además de Claro Video con Paramount y antivirus, con una conectividad totalmente simétrica con la fibra óptica.
En el caso de la pequeña empresa, los paquetes incluyen el respaldo de información para correo del cliente; el diseño de una página web y facturas electrónicas, mientras que en el segmento de corporativos están agregando servicios de ciberseguridad, la nube, y soluciones verticales y horizontales.
Es agregar valor a la banda ancha, refiere Von Hauske. Los planes de Telmex con el sindicato para recuperar la cuota de antaño, sin embargo, topan en 2025 con la desaceleración del PIB de México. “No sabemos si la economía nos permitirá hacer tanto como eso, pero queremos hacerlo”, señala Hajj sobre la meta de las 2 millones de líneas de banda ancha.
Pasivo laboral
Los inversionistas inquirieron al operador el costo de las pensiones incluido en obligaciones laborales que sumaron 25,400 millones de pesos (mdp) a diciembre pasado.
Si bien la tendencia del gasto de capital hacia esa partida es a la baja, estiman aún algunas salidas de igual magnitud para los siguientes 3 años. Esperaríamos que disminuyan, señalan los ejecutivos.
Los ajustes, afirman, tienen que ver con una tendencia general. “Creo que hemos alcanzado el pico de los pagos de pensiones, y tenderán a la baja”.
Los ingresos del cuarto trimestre del operador aumentaron 18.0% en términos de pesos mexicanos a 236,900 mdp, donde los ingresos por servicio repuntaron 19.1% mientras que los flujos de operación o EBITDA se incrementaron 16.4%, a 91,100 mdp.
También te puede interesar: Crecimiento del Venture Capital en México: inversión en startups alcanza los 970 mdd en 2024