Sheinbaum exige transparencia a medios y periodistas por el financiamiento de USAID en México

Sheinbaum reconoció que USAID ha financiado proyectos de investigación humanista en diversas partes del mundo, como Sudáfrica,

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

La presidenta Claudia Sheinbaum abordó, este jueves, la controversia sobre el financiamiento de organizaciones y medios de comunicación por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Esto tras la revelación de información que indica que la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), fundada por Claudio X. González, recibió recursos de la agencia estadounidense.

Un periodista cuestionó a la mandataria sobre la discusión que ha surgido en redes sociales, donde se señala que algunos medios y periodistas también habrían recibido financiamiento. “¿Qué reflexión le da a esto, presidenta? Porque varios de estos medios tienen una agenda identificada con un golpismo”, preguntó.

Sheinbaum reconoció que USAID ha financiado proyectos de investigación humanista en diversas partes del mundo, como Sudáfrica, donde su retiro podría tener un impacto significativo. Sin embargo, también mencionó que la agencia ha destinado recursos a organizaciones contrarias a ciertos gobiernos, como fue el caso de MCCI en México.

“Valdría la pena que se transparentara a quién más financiaron en este tema que ya es más político y, en todo caso, de intervención”, afirmó la presidenta.

El periodista cuestionó si sería conveniente que los propios medios o periodistas que recibieron financiamiento lo hicieran público antes de que la información se filtrara. Sheinbaum respaldó la idea y respondió de manera contundente: “Pues sí, luego piden transparencia, pues transparencia”.

Este tema ha avivado el debate sobre la injerencia extranjera en asuntos nacionales y la necesidad de una mayor claridad en el financiamiento de organizaciones y medios de comunicación. La postura del gobierno es que estos recursos deben ser revelados para evitar posibles conflictos de interés y garantizar un ejercicio periodístico transparente e independiente.

Cabe recordar que Donald Trump, debido a su política de “América Primero” gomgelo los recursos destinados para estas organizaciones. Trump justificó estos recortes argumentando que muchos de los fondos eran mal utilizados y que los Estados Unidos no debían seguir financiando proyectos en el extranjero que no beneficiaran directamente al país. Estas medidas, de acuerdo con diversos expertos, afectarán a diversas organizaciones y programas, generando críticas por parte de sectores que dependían de estos recursos para el desarrollo de proyectos en diversas regiones del mundo.

En 2023, USAID desembolsó unos 1,700 millones de dólares en América Latina y el Caribe, según las últimas cifras en Foreignassistance, sitio web que publica los datos de la ayuda internacional de Estados Unidos. Con esos fondos, la agencia financia oenegés, instituciones públicas y programas de Naciones Unidas.

USAID ha sido cuestionada por gobiernos latinoamericanos que acusan a Estados Unidos de injerencia y falta de transparencia, es objeto de nuevas críticas por su desmantelamiento. En particular en México, los gobiernos de Morena han acusado a la agencia de financiar a grupos opositores.

“Si va a haber ayudas que abran otro tipo de canales”, dijo recientemente Sheinbaum, quien está a favor del cierre de la agencia.

 

 

 

También te puede interesar: Crecimiento del Venture Capital en México: inversión en startups alcanza los 970 mdd en 2024