![Alejandra Marcos Alejandra Marcos](https://bunny-wp-pullzone-g9i8egt6qc.b-cdn.net/wp-content/uploads/2024/11/IMG_6586-696x777.jpg)
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos
Los mercados financieros habían descontado que la imposición de aranceles por parte de la Administración del presidente de EU, Donald Trump, se reducía a una mera narrativa. Pareciera que esto fue incorporado en los precios de los activos.
*Por Alejandra Marcos Iza, directora de análisis y estrategia de Intercam Grupo Financiero.
Los mercados siguen estando al filo de la navaja ante las amenazas en materia de aranceles por parte de Donald Trump.
En los primeros días de enero, el mercado había descontado que la imposición de aranceles se reducía a mera narrativa, así pareciera haber sido incorporado en los precios de los activos.
Aunque Trump firmó una orden ejecutiva de un arancel del 25% a México y Canadá, sus principales socios comerciales, al final, luego de una simple llamada telefónica y de ciertos compromisos entre ambos países, se llegó a un acuerdo de pausar los aranceles durante un mes.
Sin embargo, considero que la retórica fue mucho más negativa escalando las tensiones bilaterales.
No sabemos a ciencia cierta que se tiene que lograr para aplazarlos de nueva cuenta, e inclusive suspenderlos, pero la amenaza actual de una tarifa del 25 por ciento a todas las importaciones provenientes de México está ligada a la migración ilegal y al tráfico de drogas, particularmente el fentanilo.
El peso comercial
Hay que recordar que existe otra amenaza sobre la imposición de aranceles para corregir el desbalance en la cuenta comercial. En su primer día como presidente de Estados Unidos, el documento emitido por la Casa Blanca con respecto a las tarifas fue aquel que instruyó a todas las agencias federales de realizar un estudio profundo con respecto a los déficits que mantenía Estados Unidos con el resto del mundo.
Recientemente se dio a conocer que el déficit comercial de bienes del 2024 se ubicó en -1,211,747 millones de dólares, el mayor déficit desde que se tiene registro desde 1992. Con respecto al 2023, el déficit creció en 17.0%, así que, dada la última cifra disponible, las tensiones pueden continuar.
El estudio de los déficits deberá estar listo a más tardar el 1 de abril por lo que la amenaza punitiva sobre una posible distorsión en materia comercial tiene mucho camino por delante.
Aunado a ello, Trump ha señalado que quiere comenzar a revisar/renegociar el TMEC tan pronto como este año, por lo que el suspenso y la incertidumbre continuarán vigentes un tiempo más.
Implicaciones
Independientemente de la materialización de las tarifas o no, de su duración, magnitud, los productos que habrán de ser materia, entre otros, podemos comenzar a dilucidar el primer efecto de las amenazas arancelarias en nuestro país. El primer componente que comenzará a cobrar factura será la inversión.
La inversión fija bruta en México liga varios meses consecutivos en contracción. Al mes de noviembre registró un retroceso del 0.7% en términos anuales.
En el primer periodo de Trump como presidente de Estados Unidos, y frente a la amenaza de la cancelación- en aquel entonces- del TLCAN, la inversión retrocedió hasta situarse en un nivel de 21.6% como porcentaje del PIB.
Posteriormente se siguieron una serie de eventos desafortunados al inicio de la pasada administración, que exacerbaron la caída de la inversión.
No fue sino hasta el 2022 y 2023 que la inversión comenzó a crecer aceleradamente, detonando un nuevo ciclo virtuoso donde la inversión era uno de los ejes torales del crecimiento económico.
No solo se trató del incremento en la inversión privada, la inversión pública también acompañó el crecimiento de la formación bruta de capital. En esos años, la economía aceleró su crecimiento.
Es posible anticipar que las amenazas pongan en pausa nuevos proyectos productivos, en especial hasta que no exista claridad de las reglas del juego en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.
Y debo decir que no se trata únicamente de la inversión extranjera, también es la nacional. Con esto en mente, es posible anticipar un crecimiento más magro en el 2025 hasta no tener certeza de lo que sucederá con la revisión del TMEC y de los aranceles.
*****
*Alejandra es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac. Complementó su preparación en la Universidad de Harvard, con cursos especializados en mercados financieros.
Actualmente se desempeña como directora de Análisis y Estrategia en Intercam Grupo Financiero, donde tiene bajo su encomienda el análisis económico y bursátil.
La ejecutiva ha participado en diversos foros de opinión a través de medios de comunicación, además de haber impartido conferencias en diversas plataformas sobre perspectivas económicas del mundo y de México. Forma parte del Top 10 Ranked Anaylst de Reuters.
Ha sido catedrática en la Universidad Anáhuac y es Embajadora de Mujeres en Finanzas, una asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo es cerrar la brecha de género en el Sector Financiero.
Redes Sociales
Linkedin: Alejandra Marcos Iza
Twitter: @alemarcosi