Aranceles alcanzan a economía mexicana que pierde pulso: UBS

Crece PIB 3er Trimestre 1%, por arriba de expectativas: cifras oportunas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

Los supuestos base de la firma incluyeron la previsión de que, “eventualmente”, los problemas se resuelvan, lo que es “fundamental para mantener la estabilidad económica y la confianza de los inversionistas”. Los riesgos son altos, anota.

En momentos en que la economía mexicana desacelera, con la tasa de crecimiento prevista más baja de América Latina para 2025, terminando 2024 por debajo de la expectativa, y con finanzas públicas menguadas, el factor incertidumbre destapado por la política comercial de Estados Unidos “representa una fuerza paralizante”, advirtió UBS.

En un documento distribuido el martes, el banco de inversión suizo destaca que los aranceles amenazan a una economía que ya venía perdiendo su impulso.

UBS espera que México reporte la menor tasa de crecimiento entre las economías de la región durante este año, “de solo el 1% del PIB”, bajo condiciones de tasas de interés locales aún altas, a pesar del más reciente recorte del banco central mexicano a niveles de 9.50%.

“El consumo de los hogares, que había sido un importante motor del crecimiento después de la pandemia…se está desacelerando.

“Si bien el aumento de los salarios, el bajo desempleo y las fuertes remesas han contribuido al crecimiento económico de los últimos años, la creación de empleos actualmente está disminuyendo, en particular en los estados del Sur, donde están finalizando grandes proyectos de infraestructura” mencionó Alejo Czerwonko, director de inversiones para mercados emergentes en las Américas.

Las preocupaciones en torno a la imposición de posibles aranceles de un 25% a las importaciones mexicanas que van a EU enfrentan la próxima revisión del tratado de libre comercio de Norteamérica, T-MEC, el siguiente año, mientras que sobre los inversionistas pesan todavía reformas constitucionales como la del Poder Judicial, sujeta a elecciones mediante el voto popular, lo cual, con excepción de Bolivia, es inédito en el mundo.

Si bien los sólidos datos económicos de Estados Unidos ofrecen “cierto respaldo” y otorgan señales de una recuperación dentro del Sector Manufacturero estadounidense, “la incertidumbre en torno a la política comercial representa una fuerza paralizante”.

Czerwonko indica que las vicisitudes implican ahora asumir un tipo de cambio vulnerable, con una proyección de 21.50 pesos por dólar para el primer trimestre del 2025, que se recobraría hacia las 20 unidades por dólar al finalizar el año, mientras que “los riesgos asociados a los aranceles y tensiones comerciales siguen presentes”.

El más vulnerable

México sigue siendo uno de los países más expuestos a los cambios en la política comercial de Estados Unidos con más de 1,2 millones de dólares en productos cruzan la frontera cada minuto, lo que la convierte en la frontera más transitada del mundo.

Por ejemplo, el comercio de Texas con México es mayor que el comercio de Estados Unidos con Japón y España juntos. Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino EU, convirtiéndose en el país más expuesto de la región a cambios en políticas comerciales.

Si bien el arancel del 25% a las importaciones mexicanas fue pospuesto por un mes en febrero luego de negociaciones de último minuto, “la espada de Damocles sigue pendiendo sobre la cabeza de México”, expuso UBS.

Nubarrones al frente

México también está intentando emprender uno de los mayores ajustes de consolidación fiscal en su historia, después que el año pasado cerró con un déficit fiscal ampliado del 5.7% del PIB, no visto en cuatro décadas; la meta es reducirlo en casi dos puntos porcentuales durante 2025, a 3.9%.

Lograr esto no será una tarea fácil, dadas las débiles condiciones económicas y la fuerte dependencia de los recortes de gastos, “que pueden ser políticamente desafiantes”.

“Esperamos que se logren algunos ahorros fiscales a través de una reducción del gasto de capital, que es menos sensible políticamente que el gasto social, y un menor apoyo financiero a Pemex, cuyas amortizaciones de deuda se reducirán en 2025 antes de aumentar marcadamente en 2026 “, anotó Czerwonko.

El plan fiscal de México, no obstante, puede no alcanzar sus objetivos y es probable que las presiones presupuestarias se intensifiquen durante 2026

La restricción fiscal clave para el país será la rigidez estructural del gasto público, en particular de las obligaciones en materia de pensiones y el apoyo financiero a empresas estatales como Pemex.

Sin embargo, a pesar del enfoque del gobierno de una austeridad fiscal, el gasto público ha seguido superando el crecimiento de los ingresos, “lo que subraya la necesidad de una reforma fiscal para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas”.