Abre tipo de cambio plano; esperan discurso de Powell

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

El presidente de la Reserva Federal inicia el martes dos días de audiencias ante el Congreso de EU, en momentos en que la economía sigue consistente, con un mercado laboral cercano al pleno empleo. Sin embargo, hay nubarrones en materia de política comercial

El tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo abría lateral el martes tras cerrar la jornada previa con una depreciación de 0.24%, tensionado por anuncios relativos a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Hacia las dos horas de operación cotizaba alrededor de 20.61, con un movimiento sostenido hasta ahora.

El tipo de cambio llegó a tocar un máximo en los 20.6594 pesos por dólar, pero también niveles mínimos en los 20.5937.

“El peso mexicano se mantiene cotizando alrededor de $20.60 spot, a pesar de los aranceles del 25% impuestos por Trump al aluminio y acero y con los operadores en espera del testimonio del presidente de la Fed en el senado estadounidense”, destacó Jorge Gordillo, director de análisis en CI Banco.

El tipo de cambio podría fluctuar el martes entre los 20.50 y los 20.70 unidades por dólar, de acuerdo con Gordillo.

“Prevemos que, si bien el tema comercial se mantenga al frente de la atención, esta vaya girando también hacia el ámbito monetario”, resaltó en un reporte el banco Bx+.

Este martes se realiza la primera comparecencia del año del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ante el Congreso de EU, en medio de una economía cercana al pleno empleo y una inflación en proceso de moderación, aunque con nubarrones en torno a las políticas comerciales aplicadas por la Administración del presidente Donald Trump.

Presiones

Por medio de órdenes ejecutivas firmadas el día previo por Trump, EU impondrá un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que analistas resaltan que afectará a todas las importaciones hechas por la potencia, incluidas las de Canadá y México, sus vecinos y socios comerciales por medio del T-MEC, negociado por el propio Trump en su primer mandato para sustituir el TLCAN tras funcionar por más de dos décadas.  El T-MEC se someterá a una revisión en 2026.

“Al igual que como lo hizo en 2018, Trump autorizó los aranceles bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que le da autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna”, subrayó en una nota el Grupo Financiero Base, especializado en transacciones de comercio internacional.

Las tarifas entrarán en vigor el 12 de marzo y también incluirán productos metálicos terminados, lo que puede generar presiones inflacionarias. Funcionarios de la Administración Trump han anotado que los aranceles son parte de una estrategia económica, que incluye recortes de impuestos y una mayor producción energética, acciones que permitirían mejorar los niveles de precio en bienes y mercancías.

En una entrevista con medios, Trump amenazó el lunes con imponer aranceles a los automóviles producidos en México y Canadá.

“De acuerdo con datos del Banco de México, cerca del 28% de las exportaciones totales mexicanas a Estados Unidos corresponden a material de transporte (Sección 17), con un valor aproximado de 143 mil millones de dólares, cercano a 7.8% del PIB de México el mismo año”, consignó en su reporte Base.

Un arancel del 25% sobre estas exportaciones de origen mexicano, representarían un ingreso estimado para el gobierno estadounidense de 35,700 millones de dólares, “pero tendrían como consecuencia un incremento en los precios de los consumidores estadounidenses”, agregó.

Debido a que estos aranceles entrarán en vigor el próximo 12 de marzo, la reacción de los mercados financieros ha sido limitada. En el caso del peso mexicano, con variaciones moderadas entre 5 y 10 centavos. Para la mayoría de los operadores e inversionistas, existe tiempo suficiente para poder negociar con Trump que haga excepciones entre países y productos.

Gordillo resaltó que el principal punto de atención del mercado se centrará en los comentarios sobre el impacto que puede tener la política arancelaria de Donald Trump en la inflación y la economía.

“Es probable, que Powell se enfrente a un duro interrogatorio, especialmente por parte de los republicanos, ante lo que consideramos que optará por la cautela en sus palabras. Así, dudamos que revele demasiado, ya que el presidente de la Fed ha dicho que necesitan ver el impacto de las políticas económicas del presidente Trump antes de decidir qué significan para la política monetaria”, indicó.