Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
La presidenta Claudia Sheinbaum, expresó su rechazo a la reforma de cobranza delegada, la cual plantea que los pagos de créditos de nómina sean descontados directamente del salario de los trabajadores a través de sus empleadores.
“No estamos de acuerdo con eso, que quede claro, no estamos de acuerdo (…) yo espero que no la apruebe el Senado de la República, y si la llegara a aprobar la vamos a vetar. El salario de los trabajadores es intocable, hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina obligatorio, eso no”, afirmó Sheinbaum.
La mandataria dio a conocer su postura en medio de la discusión de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en el Senado, mejor conocida como la reforma de ‘cobranza delegada’. Sin embargo, la sesión programada para este 6 de febrero en las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Segunda fue cancelada, dejando en suspenso el futuro de la iniciativa.
Cabe recordar que la propuesta para la ley de cobranza delegada fue presentada desde 2022, pero el expresidente Andrés Manuel López Obrador ya había manifestado su desacuerdo, lo que llevó a su suspensión en marzo de 2023.
Ahora, con su posible reactivación, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) también ha advertido sobre los riesgos que esta medida podría traer para los trabajadores.
“Debemos señalar con claridad los serios inconvenientes y posibles afectaciones a la economía de los trabajadores, de autorizarse un esquema legal que, si bien regula, no lo hace de forma equitativa y salvaguardando el interés primordial de los usuarios de servicios financieros”, alertó el organismo en un comunicado.
De acuerdo con el proyecto de dictamen en el Senado, la reforma busca facultar a las instituciones financieras para cobrar directamente los adeudos de los trabajadores a través de sus empleadores, siempre que estos mantengan un crédito activo.
Además, se contempla que la Condusef registre y publique los modelos de pago acordados entre empleados y patrones, garantizando que se respeten las leyes de transparencia y protección de datos. También se ha planteado la posibilidad de refinanciar los adeudos, una opción que, según la Condusef, podría elevar los costos de los créditos de manera considerable.
¿Cuáles son los riesgos para trabajadores y empresas?
La Condusef ha señalado que la implementación de la cobranza delegada convertiría la administración de nómina en una carga adicional para los departamentos de recursos humanos de las empresas, sin que estas puedan cobrar por el servicio.
Asimismo, advirtió que establecer la libranza con carácter irrevocable podría generar un esquema similar a las antiguas “tiendas de raya”, limitando la libertad de los trabajadores para cambiar de institución financiera o tipo de crédito.
Con la cancelación de la discusión en el Senado, el futuro de la reforma sigue en el aire. Sin embargo, el mensaje de la presidenta Sheinbaum es claro: en caso de ser aprobada, su gobierno la vetará.
También te puede interesar:Tras decisión Banxico, no se descartan niveles de 7.75% en la tasa al concluir 2025: Analistas