Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos
Además de la Gobernanza, lo que más preocupa a los analistas ahora son las condiciones externas, que, en medio de la turbulencia que ha significado el regreso del presidente de Estados Unidos Donald Trump, alcanzó el 19% de las respuestas, nivel no visto desde septiembre del 2019 (19%)
La encuesta de expectativas entre especialistas del Sector Privado del Banco de México (Banxico) arrojó que la estimación mediana de 40 grupos participantes proyectó en enero una mayor depreciación para el tipo de cambio este año, desde el pronóstico previo de 20.53 pesos por dólar, a niveles de 20.90.
Para 2026, el tipo de cambio cotizaría en 21.30 unidades por dólar, esto es, 30 centavos más que los 21.00 pesos por dólar previstos en diciembre.
Otro dato relevante del sondeo fueron los pronósticos de crecimiento económico, donde la expectativa mediana de los analistas ubica ahora un PIB de 1.00%, ligeramente menor a la previsión previa del 1.12%. El PIB previsto para 2026 permaneció en 1.80%.
Entre los principales diques para el crecimiento económico de México en los próximos 6 meses destacó el de la Gobernanza, que en enero acaparó el 53% de las respuestas de los expertos, cinco puntos por arriba que en diciembre (48%). A su interior, los problemas de Inseguridad Pública ocuparon la primera posición, con el 23% de las respuestas, sin precedentes desde abril del 2024 cuando alcanzó el 24%.
Factor Trump
A nivel general, además de la Gobernanza, lo que más preocupa a los analistas ahora son las Condiciones Externas, que, en medio de la turbulencia que ha significado el regreso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que asumió el 20 de enero pasado, acaparó el 19% de las respuestas, un nivel no visto desde septiembre del 2019 (19%).
A su interior, el renglón factores coyunturales: política sobre comercio exterior concentró el grueso de las respuestas, con el 13% de ellas; estos factores se incorporaron por primera vez a la encuesta del banco central mexicano en febrero del 2018, y comprenden en primer término el comercio trilateral de libre comercio que realiza México con Estados Unidos y Canadá a través del T-MEC.
“Para 2025 y 2026, las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial aumentaron con respecto al mes previo, aunque las medianas correspondientes se mantuvieron en niveles similares” arrojó la encuesta.
Los pronósticos de balanza comercial para 2025 apuntan a un déficit por 11,500 millones de dólares (mdd), frente al anterior de 11,700 mdd. Para 2026, el déficit comercial se mantuvo en 13,000 mdd.
Los flujos de entrada de recursos por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) para 2024, 2025 y 2026 fueron revisados al alza en relación con la encuesta precedente, aunque la mediana de los pronósticos para 2024 y 2025 mantuvieron niveles similares a los anteriores.
Mientras en diciembre, los pronósticos sobre entradas de flujo de IED al concluir 2024 eran de 37,000 millones de dólares (mdd), para enero la proyección situó en 37,127 mdd. Para 2025 la estimación mediana de esta variable pasó de un monto de 36,807 mdd, a 37,000 mdd, mientras que la IED alcanzaría en 2026 un valor de 39,813 mdd, contra los 39,313 de la expectativa anterior.
Causa y efectos
El sondeo del Banco de México (Banxico) dijo que, en lo particular, y dentro de la Gobernanza, el obstáculo más destacado para la buena marcha de la economía en los meses siguientes, además de los problemas de inseguridad pública, son la incertidumbre política interna, con el 14% de las respuestas, mientras que la incertidumbre sobre la situación económica interna y otros problemas de falta de estado de derecho mostraron el 8% de las respuestas.
El consenso de los 40 analistas consultados por el banco central en enero ve ahora ligeras presiones sobre la inflación de este año.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) concluiría 2025 en niveles de 3.83% desde el previo de 3.80%, y a consecuencia de precios subyacentes un poco más altos, que crecerían 3.74% desde el 3.72% anterior. El índice subyacente mide la trayectoria de la inflación en el más largo plazo, por lo que es conocido como medular o clave.
Para 2026, los pronósticos sobre la inflación general y los precios clave se mantuvieron en 3.70% y en 3.60%, respectivamente.
Respecto a la tasa de fondeo interbancario, tomando en cuenta el cierre del cuarto trimestre, los analistas esperan que esta ubique en 8.50% al término de 2025, más alta que la previa, de 8.38%. Para 2026 se mantuvo en 7.50%.