Gana tipo de cambio ante postergación de aranceles EU

El tipo de cambio reaccionaba en la sesión del lunes en el mercado internacional de cambios con una ganancia para el peso de 1.29%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

Esto se traducía en una apreciación del peso de más del 1.29% respecto al cierre del viernes; operadores que tomaron la llamada en el día de asueto afirmaron que inversionistas destacaron la negociación de México con el presidente Donald Trump, en la que se decidió postergar por un mes la asignación de aranceles

El tipo de cambio reaccionaba en la sesión del lunes en el mercado internacional de cambios con una ganancia para el peso de 1.29% contra el viernes, cuando la firma de una orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos Donald Trump sobre imponer aranceles a México de un 25% a partir del 4 de febrero lo llevó a tocar máximos de 21.25 el fin de semana.

El presidente Trump acordó el lunes con la presidenta Claudia Sheinbaum suspender por un mes los nuevos aranceles a México a cambio de reforzar la frontera norte con el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional y detener el flujo de drogas ilegales, particularmente fentanilo, desde la frontera Sur.

“El mercado reaccionó a esas negociaciones. Tuvimos la ventaja de que los locales no estuvieran trabajando (antes de concluir los acuerdos) porque es una realidad de que ellos están más asustados que los (operadores) americanos” señaló Rafael Carrero, analista independiente del mercado cambiario.

Los mercados financieros locales estaban cerrados por el feriado del aniversario de la promulgación de la Constitución mexicana del 5 de febrero.

El tipo de cambio ha venido reaccionando inmediatamente al actuar de Trump en materia de aranceles: Ayer, cuando el presidente de EU regresaba de un fin de semana de Florida a Washington y declaró a los medios que abriría la puerta para negociar con sus principales socios comerciales, México y Canadá, el indicador recobró relativamente el aliento.

Con el fantasma arancelario a cuestas, mostró máximos de 21.2503 unidades por dólar. Tras tocar mínimos en los 21.1403 ubicó en alrededor de 21.17 hasta la apertura de los mercados norteamericanos el lunes.

En las primeras horas de operación de hoy, el tipo de cambio había regresado ya cerca de sus niveles mínimos dentro de un canal alcista, en los 21.4156. “Ha reaccionado con demasiada celeridad; hay una sobrerreacción tanto para arriba, como en sentido contrario”, agregó un operador.

“Va a estar rebotando hasta que agarre un nivel real; hasta que regresemos a los niveles de oferta y demanda antes del furor de los aranceles”, agregó Carrero.

Reunión extraordinaria

En un conference call el lunes con inversionistas internacionales, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, afirmó que el país tiene una visión de futuro en su gestión económica.

Dijo que si bien los desafíos externos pueden moderar la actividad económica de México, una recesión, aseveró el funcionario “no forma parte de nuestras perspectivas”. El consenso del mercado prevé que la economía nacional crezca 1% este año y 1.8% durante 2026.

“Para quienes buscan asociaciones a largo plazo en una economía fuerte y adaptable, México está y seguirá estando listo para cumplir”, aseveró.

Ramírez de la O mencionó las reservas internacionales del país, que ascienden a 230 mil millones de dólares (mdd), pueden cubrir más de cuatro meses y medio las importaciones previstas hacia Estados Unidos en medio de aranceles del 25%.

“Hemos tomado medidas proactivas para protegernos contra nuevos riesgos, incluidas las tasas de interés volátiles, las fluctuaciones del tipo de cambio y los movimientos del precio del petróleo.

“Esta estrategia protege las finanzas públicas y garantiza que las condiciones adversas del mercado no afecten los objetivos económicos”, aseguró.

Otro de los frentes, el desempeño fiscal, con un déficit de 4.9% en 2024, no visto en 4 décadas, fue calificado por el secretario como sólido, manteniendo una base para “la estabilidad macroeconómica en 2025”. Además, tanto el balance fiscal como los niveles de deuda se mantienen dentro de los objetivos. Lo anterior, “garantiza la previsibilidad y la disciplina en la gestión de las finanzas públicas”.

Otro pilar clave del marco macroeconómico es el régimen de libre flotación del tipo de cambio, recordó el funcionario de más alto nivel en Hacienda.

El mecanismo actúa como un amortiguador natural ante las perturbaciones relacionadas con el comercio exterior, lo que permite que la moneda nacional se ajuste y mitigue potenciales impactos, recordó el funcionario sobre el esquema vigente en México tras la devaluación de 1994 por la crisis conocida como “el efecto Tequila”.

 

 

 

 

También te puede interesar: Gentera con autorización en Perú para operar como Compartamos Banco