Secretaría Anticorrupción asumirá 80% del trabajo del INAI con 30% del presupuesto: Buenrostro

Secretaría Anticorrupción asumirá 80% del trabajo del INAI con 30% del presupuesto: Buenrostro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

El Gobierno Federal ha presentado el proyecto de reforma que establecerá el nuevo sistema de transparencia y protección de datos, el cual estará a cargo de la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. 


La titular de dicha secretaría, Raquel Buenrostro, explicó los detalles de esta reforma, señalando que el 80% del trabajo actualmente realizado por el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) se transferirá a la nueva Secretaría.

“Con base en las estadísticas del INAI, hemos identificado que el 80% de las cargas de trabajo de este instituto recaerán en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Podemos gestionar todo esto con solo el 35% de la estructura actual del INAI, lo que nos permitirá un ahorro del 65% en la organización”, explicó Buenrostro.

La reforma propone una reorganización en el Sistema Nacional de Transparencia, buscando una mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno. Para ello, se deroga la actual Ley Federal de Transparencia y se crea una nueva legislación general, además de reformas a otras tres leyes clave en el ámbito de la transparencia y la protección de datos.

“Hoy enviamos estas leyes al Senado de la República y posteriormente a la Cámara de Diputados como parte de la reforma constitucional que propone la desaparición del INAI en la Constitución, mientras mantenemos y fortalecemos la transparencia y la protección de datos personales”, añadió Buenrostro.

Con este nuevo esquema, la Plataforma Nacional de Transparencia será regulada por la ley y administrada por la Secretaría de Buen Gobierno. 

Entre los cambios más destacados de la reforma se incluye la posibilidad de impugnar resoluciones locales relacionadas con recursos federales ante la nueva Secretaría, en lugar de recurrir al INAI como ocurría anteriormente.

Otro cambio relevante es la forma en que se resolverán los juicios de amparo. En el sistema actual, los jueces administrativos se encargan de estos casos, pero con la nueva propuesta, los juicios de amparo serán resueltos por jueces especializados en la materia.

Las reformas también incluyen la abrogación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y modificaciones a las siguientes leyes:

La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Preocupaciones sobre la Plataforma Nacional de Transparencia

Raquel Buenrostro también se refirió a las preocupaciones que algunos medios han expresado sobre la posible vulnerabilidad de la información contenida en la Plataforma Nacional de Transparencia. Al respecto, la secretaria aclaró:

 “Hay una… en los medios ha habido aparentemente una preocupación: ‘de que si va a violar o no la información que hay en la Plataforma’. Nosotros ya estamos en pláticas con los comisionados del INAI, y lo que acordamos es que, en el caso de la Plataforma, cuando nos la entreguen, le vamos a poner un validador criptográfico”.

¿Qué es un validador criptográfico?

 Según explicó Buenrostro, “es como la huella digital de la base de datos. Es decir, si en algún momento alguien pudiera pensar que se violó la información, se puede hacer una auditoría forense tecnológica para ver si estaba o no estaba desde origen. Entonces, con eso garantizamos que no se pierda nada de la información, que toda la información se mantenga y, además, que la plataforma continúe porque va a venir en ley.”

Cambios y Continuidades

Se mantiene el derecho de acceso a la información pública, la publicación de obligaciones de transparencia y los medios de defensa contra el incumplimiento de obligaciones. En cuanto a los cambios, las autoridades garantes serán ahora 18, una por cada poder y órgano autónomo a nivel federal, además de partidos políticos y sindicatos, en lugar del INAI. También se pasará de 32 organismos locales homólogos al INAI a una autoridad por cada uno de los poderes y órganos autónomos.

La protección de datos personales en posesión de sujetos obligados y particulares, la verificación del cumplimiento de las obligaciones y los medios de defensa contra el incumplimiento de obligaciones se mantendrán. En cuanto a los cambios en esta área, se pasará del INAI a 16 autoridades de protección de datos, una por cada poder y órganos autónomos a nivel federal, además de partidos políticos, y de 32 organismos locales homólogos al INAI a una autoridad por cada uno de los poderes y órganos autónomos.

 

 

 

 

También te puede interesar: ¿El fichaje más grande de toda la LigaMX? Sergio Ramos y un acuerdo galáctico en Rayados