Mercados emergentes han resistido a “preocupaciones arancelarias”: Barclays

imagen www.misfinanzasparainvertir.com

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

En contraste, el banco de inversión advirtió el viernes no esperar cambios importantes en las políticas de los bancos centrales, “ya que la incertidumbre sobre las políticas estadounidenses sigue siendo alta y la desinflación se ha desacelerado”

El banco de inversión inglés Barclays aseveró el viernes en un balance semanal de mercados financieros que, tras días turbulentos, los activos de los mercados emergentes -donde figura México- han encontrado alivio a medida que “las preocupaciones arancelarias a corto plazo se han desvanecido”.

Según la entidad, un dólar más débil ha impulsado los retornos hacia los activos emergentes, en momentos en que las tasas de interés estadounidenses también cotizan a la baja, frente a la decisión de política del banco central estadounidense (Fed) del miércoles, cuando sostuvo la tasa de interés de los fondos federales en un rango de 4.25% a 4.50%, luego de los recortes de septiembre y noviembre.

“Sin embargo, no esperamos cambios importantes en las políticas de los bancos centrales de mercados emergentes, ya que la incertidumbre sobre las políticas estadounidenses sigue siendo alta y la desinflación se ha desacelerado” advirtió.

De nueva cuenta, la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt confirmó el viernes que el presidente Donald Trump impondrá un arancel del 25% a sus socios comerciales, México y Canadá mañana 1 de febrero, desmintiendo una nota de la agencia Reuters que indicaba que la medida entraría en vigor hasta el 1 de marzo.

“Puedo confirmar que mañana continúa el plazo del 1 de febrero que el presidente Trump puso en marcha en una declaración hace varias semanas”, declaró la funcionaria.

Para el gigante China, desbancado por México en sus exportaciones a la potencia desde el 2023, la tarifa sería del 10%.

En México, aún con cifras preliminares, la Bolsa Mexicanas de Valores (BMV) extendía sus pérdidas matinales en 967.49 unidades, o una caída de 1.86%, situando al índice principal S&P/BMV IPC en los 51,082.76 enteros.

En un contraste con la jornada previa, cuando la BMV tuvo una racha ganadora mientras el tipo de cambio descendía, hoy el peso avanzaba un marginal 0.08%, en las 20.6617 unidades por dólar, contra el cierre del jueves, cuando pasó desde niveles de 20.4940 hasta los 20.6786, perdiendo casi 21 centavos contra el dólar en un día.

En México, el consenso del mercado estima que el banco central, Banxico, se pronuncie por un recorte de 25 puntos base (pb) a la tasa de interés en su próxima reunión de política del 6 de febrero, ante los progresos en materia de inflación. El referencial concluyó 2024 en niveles de 10%, con un total de cinco recortes en ese año.

La inflación de la primera quincena de enero ubicó en 3.69% anual, su menor marca desde febrero del 2021. Al finalizar 2024, México observó una inflación de 4.21%, inferior a los pronósticos de 4.30%.

Barclays destacó en su nota el dato difundido el día anterior sobre el desempeño del PIB mexicano al concluir 2024, cuando “solo creció” 1.5%, por debajo del consenso del mercado del 1.6%, y más alejado de su perspectiva, del 1.7%. Se trata de “una desaceleración importante” a partir del crecimiento mostrado en 2023, de 3.3%, agregó.

En relación a la primera economía de América Latina, Brasil, el banco e inversión dijo que si bien su banco central renovó su compromiso de subir otros 100 pb en marzo, no extendió su orientación.

“Seguimos esperando que la tasa Selic alcance un máximo del 15.25%”, señaló sobre el referencial de ese país y desde los niveles de 13.25% actual, frente a los niveles con los que concluyó el 2024, de 12.25%.