Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundos
Los productos y servicios con el mayor peso dentro del índice general fueron el transporte aéreo y las loncherías, fondas, torterías y taquerías además del pollo con precios que se incrementaron en tan solo un mes en 26.27%, 0.90% y 2.29%, respectivamente.
La inflación del consumidor de diciembre resultó por debajo de las expectativas y cayó a tasa anual a 4.21%, con lo que cerró 2024, y desde el 4.55% de noviembre. Analistas esperaban que situara en 4.30%.
Al difundir la información el jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que, a tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.38%.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a las condiciones de mercado, conocidos como medular o claves, mostró un incremento de 0.51% a tasa mensual, para una tasa anual de 3.65%. El mercado había previsto una inflación clave en 3.60% anual.
INEGI señaló que, por su parte, el índice no subyacente, esto es, que mide precios volátiles relacionados con la Energía y la Agricultura, cayó el mes pasado en -0.04% frente a noviembre, para ubicar una tasa anual de 5.95%.
El Instituto agregó que, al interior de los precios subyacentes o medulares, los de las mercancías mostraron alzas de noviembre a diciembre de 0.40%, mientras que los de servicios crecieron a un ritmo mayor, de 0.61%.
En el caso de los precios no subyacentes o de mayor volatilidad, y a su interior, los de los productos agropecuarios retrocedieron en el mes 0.64%. Por el contrario, los de energéticos y los de las tarifas autorizadas por el gobierno se incrementaron en 0.45%.
Impacta expectativas
Analistas destacaron que la variación mensual del INPC de diciembre se explicó principalmente por mayores precios en la vivienda y los servicios de alimentación y turismo, que se vieron compensados parcialmente por la caída en los precios de algunas frutas y verduras.
Algunos coincidieron que la desaceleración de la inflación influiría en la próxima decisión de política del banco central mexicano, Banxico, del 6 de febrero próximo de hacer recortes mayores, contrario al más reciente consenso publicado antes del dato de inflación, que apuntaba a un ajuste de 25 puntos base (pb) desde los niveles de cierre del 2024, de un 10%.
Ahora el banco central mexicano estaría en la posibilidad de recortar la tasa de interés referencial en una magnitud de 50 pb.
INEGI señaló que dentro de los incrementos de precio más significativos, los productos y servicios con el mayor peso dentro del índice general el mes pasado fueron el transporte aéreo y las loncherías, fondas, torterías y taquerías, además del pollo, con precios que de noviembre a diciembre repuntaron en 26.27%, 0.90 y 2.29%, respectivamente.
Le siguieron la vivienda propia, el gas doméstico LP y los restaurantes y similares, con precios que mostraron alzas mensuales de 0.25%, 1.90% y 0.92%, para cada caso, mientras los de la carne de res, los taxis y los servicios turísticos en paquete lo hicieron con 1.35%, 1.87% y 8.32%, respectivamente.
Los precios de la uva, si bien con una de las incidencias más bajas dentro del índice general de inflación el mes pasado, escalaron 20.27%.
De noviembre a diciembre, en sentido contrario, hubo productos que mostraron caídas en sus niveles de precio y que estuvieron liderados por la papaya, el tomate verde, la cebolla, la papa y otros tubérculos, de -25.80; -13.93; -6.86 y -6.26, para cada caso.
En esta lista les siguieron el huevo, el chile serrano, la zanahoria, los nopales y los plátanos, además de otros chiles frescos, con caídas de -1.56%, -13.99%, -10.17%, -9.76%, -5.26 y – 8.38%, respectivamente.
Las entidades federativas en las que la inflación superó la tasa promedio del 0.38% mensual fueron Baja California Sur, Nayarit, Veracruz, Yucatán y Baja California, de 0.67%, 0.64%, 0.59%, 0.58 y 0.55%, para cada caso.
En sentido contrario, los estados de la República que estuvieron por debajo de la tasa promedio, o inclusive exhibieron retrocesos, fueron Tlaxcala, con una contracción en los precios de mercancías y servicios de 0.08%. Tabasco y Zacatecas, por su parte, vieron incrementos nulos (0%), mientras que Querétaro y Puebla observaron alzas de 0.12% y 0.16%, en cada caso.
Causa y efecto
Un reporte del Grupo Financiero Base indicó que la menor inflación del cierre del 2024, sin precedentes desde febrero de 2021, responde en parte a la desaceleración económica que atraviesa el País, lo que eleva la probabilidad de que el Banco de México (Banxico) haga un recorte de la tasa de interés de 50 puntos base en su anuncio de política monetaria del 6 de febrero.
“Tras los últimos resultados, revisamos nuestros estimados para 2025 a la baja. Ahora esperamos la (inflación) general al cierre del periodo en 4.0% (previo: 4.4%), con la subyacente en 3.6% (previo: 3.7%)” anunció por su parte el Grupo Financiero Banorte.
Iván Arias, Paulina Anciola y Arely Medina, de Citibanamex, señalaron que el desempeño de la inflación en las quincenas más recientes refleja “un incipiente cambio de tendencia en la inflación anual de mercancías” que, de acuerdo con sus pronósticos, se mantendría “lentamente” hacia adelante.
En contraste, también dentro de la inflación medular o clave, la inflación anual de los servicios comenzó a ubicarse por debajo de 5.0% en las últimas quincenas, pero aún se encuentra muy alejada de su promedio de los 10 años previos, de 3.3%.
“Ante el panorama descrito, estimamos la inflación general y subyacente al cierre de 2025 en 3.8% y 3.7%, respectivamente
“Para 2026 proyectamos un ligero incremento de la inflación relacionado con la recuperación del crecimiento económico (que pasaría de 0.2% en 2025 a 1.7% en 2026), con un cierre de año para la inflación general en 4.0% y de la subyacente en 4.0%”, agregaron.
Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico y financiero en Banorte, coincidió que el sesgo de precios a la baja provendría de la desaceleración anticipada de la economía mexicana y ante movimientos acotados en energéticos, con estimados de una sobreoferta de crudo y de “un traspaso limitado” de los movimientos del tipo de cambio a los precios finales de bienes importados.
Del lado contrario, Padilla resaltó que hay dos principales riesgos: la posibilidad de una guerra arancelaria emprendida por Estados Unidos bajo la Administración Trump que afecte “la buena dinámica que han presentado los precios de los bienes”.
El segundo sería el desempeño de los bienes agropecuarios, donde las condiciones climáticas seguirán siendo clave.
Si bien el Centro de Predicción del Clima de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos espera que el fenómeno de La Niña pueda disiparse entre marzo y mayo próximos, las condiciones de sequía en la República mexicana se mantienen elevadas, con alrededor del 50% del territorio experimentando “al menos” cierta afectación, destacó.