Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos
Las elecciones presidenciales de México tomaron por sorpresa a los mercados ante la victoria desbordada del partido Gobernante que, además de la presidencia de la República, resultó con una mayoría relativa en el Congreso, necesaria para impulsar reformas constitucionales con en el sello de la llamada Cuarta Transformación
Contrario al buen resultado del 2023, cuando el tipo de cambio colocó al peso mexicano como la segunda moneda más apreciada del mercado internacional de cambios, sólo después del peso colombiano, durante 2024, la reseña fue diametralmente diferente.
El peso mexicano cerró el año en 20.5580 unidades por dólar, esto es, con una depreciación de 21.13% o 3 pesos y 59 centavos.
Esto la posicionó como la tercera divisa más depreciada entre los principales cruces del mercado internacional de cambios, solo después del real brasileño (28.53%) y el peso argentino (27.39%), según un ejercicio realizado por el Grupo Financiero Base, especializado en transacciones de comercio internacional.
Este inidicador, uno de los 4 más sensibles a la hora de tomar decisiones de inversión tanto de portafolio como en el País -además del crecimiento del PIB, el nivel de tasas de interés y la inflación-, registró una volatilidad intensa durante junio, de 24.91% tras celebrarse las elecciones de México por medio de las cuales Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ganó la presidencia por un amplio margen.
Además, el partido en el Poder, Morena, logró también la mayoría relativa en el Congreso, necesaria para emprender reformas constitucionales y favorecer los aspectos fundacionales de la llamada Cuarta Transformación propulsada por su iniciador AMLO.
Entre ellas, destaca la reforma al Poder Judicial, aprobada el 11 de septiembre y promulgada el día 15 de ese mes, bajo un punto crucial que significa la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros.
Una supremacía constitucional, para que no haya juicios de amparo, acciones de inconstitucionalidad ni controversias en contra de reformas a la Constitución. La reforma fue aprobada el 25 de octubre y promulgada el 31 del mismo mes.
La eliminación de organismos autónomos, esto es, el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Además, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). La reforma fue aprobada el 28 de noviembre y cobró vigencia un día hábil después del 20 de diciembre, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación.
Debido a que el marco institucional es un criterio para definir la calificación crediticia de un país, estas reformas elevaron el riesgo de un recorte a la nota soberana de México, refiere Base.
Además, generaron nerviosismo por la posibilidad de controversias en contra de México en el marco de la revisión del T-MEC en 2026, lo que podría derivar en sanciones comerciales.
El 26 de noviembre, después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos donde resultó ganador Donald Trump, el tipo de cambio tocó máximos en el año en los 20.8313 pesos por dólar.
En un escenario político similar al de México en la distribución de posiciones políticas, el Partido Republicano que postuló a Trump, que ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las importaciones de México, su principal socio comercial, también se quedó con la mayoría del Senado y la Cámara de Representantes.
Más tensión
A lo largo de 2024, el tipo de cambio cotizó en un promedio de 18.3181 pesos por dólar, su mayor nivel promedio desde el 2022, de acuerdo con el análisis de Base. De esta forma, el tipo de cambio reportó su mayor depreciación anual desde 2008.
Desde que el tipo de cambio cotiza en un régimen de libre flotación a partir de mediados de los 90 del siglo pasado, la moneda nacional solamente ha registrado mayores depreciaciones frente al dólar respecto a este año justo en 1995, de 51.63%, cuando se ajustó al régimen de libre flotación desatando la crisis Tequila.
En 2008, con un desplome de 25.46%, cuando el peso se depreció debido a la gran recesión iniciada por el colapso del mercado inmobiliario en Estados Unidos, y en 1998, con una caída de 22.87%, cuando el peso reaccionó a la crisis financiera de Asia, que inició en 1997 y se extendió a 1998.
El mercado también reaccionó con nerviosismo a la publicación del Paquete Económico de 2025. En las proyecciones macroeconómicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó el pronóstico de crecimiento puntual del PIB de 2.3%.
Base mencionó que esto implicaría una aceleración del crecimiento en el primer año del nuevo Gobierno liderado por Sheinbaum, “algo históricamente inusual y que además es inconsistente con el esfuerzo de reducir el déficit fiscal a través de un menor gasto”.
La SHCP estima que el déficit presupuestario será de 3.2% del PIB desde el 5.0% previsto para 2024, el mayor en 4 décadas.