Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos
Los movimientos del lunes respondieron al reacomodo de los portafolios de inversión globales, sin que ningún evento de la economía local cobrara influencia durante la jornada, pese al mal dato de empleo del mes pasado dado a conocer hoy por el IMSS. El fantasma de recesión en Estados Unidos y la expectativa de un alza en tasas en Japón siguieron sacudiendo a los mercados.
Los inversionistas mundiales ampliaron su aversión al riesgo no solo sobre los activos de mercados emergentes, como México, sino que respondieron también con ventas generalizadas sobre los instrumentos de las bolsas de valores de Estados Unidos ante el resurgimiento de temores sobre una recesión en la primera economía mundial. Entre operadores también rondó la versión de un recorte más profundo en la tasa de interés de EU por parte de la Reserva Federal en este año.
El peso en su modalidad spot finalizó la jornada del lunes con una depreciación de 1.22%, en los 19.41 pesos por dólar, alcanzado máximos en niveles de 20.2181. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, registró minusvalías de 465.9 unidades, el 0.89% menos, situando a índice referencial en los 51,776.48 enteros.
Los movimientos más bruscos, no obstante, se dieron en las bolsas de valores de EU ante el efecto dominó de los cierres negativos de Asia y Europa, y donde el S&P 500 perdió 3%; el índice industrial Dow Jones, 2.6%, aunque el mercado de valores tecnológico Nasdaq lideró la lista, con retrocesos de 3.43%.
La venta generalizada de activos a nivel global respondió a una sobrerreacción de inversionistas para tratar de cubrir posiciones de carry trade con el yen japonés, una moneda estable con bajas tasas de interés que funcionó por poco más de un año como parte de un financiamiento barato que los inversionistas destinaba a países con altos niveles de rendimiento, como México, con tasas de referenciales de hasta 11.25%, lo que favoreció también a la moneda nacional.
“México se había visto beneficiado por los flujos de inversión que llegaban desde otras partes del mundo para aprovechar la alta tasa de interés.
“Estos flujos de capitales por carry trade apreciaron al peso mexicano, pero ahora hacen evidente que la apreciación era por factores especulativos y financieros, no por la parte real de la economía mexicana”, destacó Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base.
REPERCUSIONES
El indicador BBG World de Bloomberg, referencia para el mercado de renta variable ponderado por capitalización bursátil y con una cobertura del 85% de la capitalización del mercado mundial mostró minusvalías de 3.34%, su mayor retroceso desde el 13 de junio del 2022.
Luis Gonzali, vicepresident y co-director de Inversiones en Franklin Templeton México explicó que el carry trade, esto es, las inversiones de extranjeros en el país ante el amplio diferencial de tasas de interés entre México y EU, se empezó a dar desde el comienzo del ciclo de recortes en la tasa de interés estadounidense.
Del 31 de mayo del 2023 a igual mes de este año, esto es, contando 12 meses, los participantes que invirtieron en pesos y en las tasas referenciales del país recibieron rendimientos de cerca del 60% debido al carry trade, según los datos del manejador de fondos global.
Hoy, la aversión al riesgo resurgió por el fantasma de que la economía de Estados Unidos pueda caer en una recesión, con datos de empleo que reflejan un deterioro del mercado laboral, una seria limitación en el poder de compra de los consumidores. El consumo privado explica más de las dos terceras partes del PIB de ese país.
La lista de las divisas más depreciadas durante el remarte del lunes comenzó con el rand sudafricano, de 1.33%, el peso mexicano en segunda posición y el shekel israelí, de 0.71%; la corona noruega, de 0.79% y el peso colombiano, de 0.59%.
En el mercado de commodities, la expectativa de una recesión en la primera economía mundial elevó los riesgos de una menor demanda; el aluminio, el cobre y el zinc cayeron 0.60%, 1.89%, 0.74% en una sola sesión, respectivamente.
En México, el IMSS difundió que durante julio fueron creados 12,344 puestos de trabajo. Con esto, en el acumulado del año se crearon 307,402 puestos laborales que, omitiendo el 2020, fue la menor creación de empleo desde el 2019.
“Cabe recordar que el Comité de Fechados de Ciclos Económicos dictaminó que en junio del 2019 la economía de México entró en recesión. Por lo anterior la baja creación de empleo resulta preocupante”, destacó Siller.