Regreso a disciplina en finanzas públicas, clave para estabilidad económica: Raúl Feliz

En entrevista con el programa de Youtube, Economía Social, el catedrático e investigador Raúl Feliz habló de la importancia de la disciplina fiscal para la estabilidad de la economía
En entrevista con el programa de Youtube, Economía Social, el catedrático e investigador Raúl Feliz habló de la importancia de la disciplina fiscal para la estabilidad de la economía

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

 A pesar de que el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) durante el actual gobierno será menor a la dinámica de la economía registrada durante el periodo neoliberal por el impacto de la pandemia, en 2024 la economía mexicana llega en una situación de estabilidad macroeconómica, pero con pendientes en las finanzas públicas y con la necesidad de reducir el déficit público en niveles consistentes”, aseguró en entrevista el catedrático del CIDE,Raúl Feliz.

“Quizás innecesariamente se expandió el déficit en el sexto año”. “Se necesita un plan concreto sobre cómo vamos a regresar a menos niveles de déficit para mantener la estabilidad macroeconómica”, aseguró Raúl Feliz.

En entrevista para el programa de Youtube, Economía Social que producen la Revista Fortuna y el canal Astillero, Raúl Feliz aseguró que los resultados de la elección del pasado 2 de junio resultaron una verdadera sorpresa, no por la ganadora, la Doctora Claudia Sheinbaum – porque casi  todos esperaban que así fuera – sino por la magnitud del triunfo.

Los mercados de esta forma, se encuentran frente una situación que los mercados no habían previsto: un sistema político basado en un partido hegemónico. “Es una decisión que viene del electorado y que por lo tanto hay que respetar”, dijo el catedrático.

De esta forma, la reconfiguración política del país plantea muchas dudas ante la eventual falta de contrapesos que constituían la oposición en el Congreso y los ministros de la Suprema Corte nombrados en administraciones anteriores con posiciones ideológicas diferentes a la del actual gobierno.

Si bien, la economía mexicana llega al final de la administración del presidente López Obrador en una situación de estabilidad macroeconómica con algunos pendientes para la nueva administración en lo que concierne a las finanzas públicas, Raúl Feliz se pronunció por la reducción el déficit público hacia niveles sostenibles y consistentes con la estabilidad macroeconómica.

Recordó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador mantuvo esta estabilidad, con un manejo prudente de las finanzas públicas durante cinco años; sin embargo,el sexto año claramente fue un año donde, dijo,  quizás innecesariamente se incurrió una expansión del gasto público y en déficit mayores a lo que es sostenible.

Por lo tanto, el nuevo titular en la Secretaria de Hacienda debe ofrecer a los mercados y a la sociedad una idea clara, un plan concreto de cómo vamos a regresar a déficits públicos más pequeños, del orden del 3% o menos, sería deseable, para seguir manteniendo la estabilidad macroeconómica.

Crecer más, el desafío

En lo que respecta a la expasión del PIB, Raúl Feliz insistió en que el sexenio que termina ha sido un periodo de crecimiento muy bajo, sólo comparable al sexenio del presidente Miguel de la Madrid.

Las causas de este crecimiento tan pobre no están relacionadas, dijo el economista,  con la ineficacia de  políticas específicas del gobierno sino porque nos tocó la pandemi, lo que generó que la economía cayera cerca de 8% en el año 2020.

“Si bien la recuperación fue importante durante 2023, el gobierno de la Cuarta Transformación tendrá un menor crecimiento  en promedio mucho menos  al del odiado periodo neoliberal de la 4T”, recapituló Raúl Feliz.

Por ello, hacia adelante, dijo Feliz, se debe trabajar más para mejorar este crecimiento económico, porque es la única fuente realmente para resolver, para mejorar los temas distributivos de ingreso, de pobreza en la economía mexicana.

El catedrático del CIDE reconoció que el gobierno que termina “ha hecho un gran trabajo en redistribución del gasto público hacia los programas sociales, que ha tenido una política de ingresos salariales que ha sido muy benigna, porque se ha mantenido el empleo, pleno empleo y se han mejorado los salarios mínimos y los salarios medios, se ha combatido la pobreza”.

Estos, dice Raúl Feliz, son logros innegables y que se reflejaron en el resultado electoral. Hacia adelante, insistió, el principal pendiente es el crecimiento económico, el PIB tiene que acelerarse, hacerse más robusto, más resistente y, por supuesto, con la consolidación fiscal.

BBVA México: con reforma Judicial habría impactos “significativos” en la inversión; revisará PIB 2024 y 2025