Aplican analistas IA para interpretar narrativa de Trump: retórica vs México va en aumento

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

El análisis de las posturas del candidato presidencial del Partido Republicano en la víspera del primer debate de mañana cobra una relevancia de gran calibre como instrumento útil para evaluar el impacto económico hacia México, dada la fuerte dependencia con Estados Unidos: Alrededor del 54% del ciclo económico del país está en función del ciclo de la potencia por la relación comercial entre ambas naciones. En 2023, el 84.3% de las exportaciones manufactureras mexicanas tuvieron como destino la primera economía mundial.

La unidad de análisis de Grupo Financiero Banorte presentó el miércoles un modelo para clasificar los discursos del candidato a la presidencia y ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que arrojó que los negativos contra México se recrudecieron, sobrepasando la dinámica de los procesos electorales del 216 y 2020, con un sesgo negativo de 28% en los discursos, hasta el 80% alcanzado entre diciembre de 2023 y este mes.

El modelo fue construido para clasificar los discursos del candidato presidencial republicano durante sus campañas electorales y gestión presidencial. Utiliza técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) y modelos de aprendizaje de máquina (ML, por sus siglas en inglés) en 9 tópicos, incluyendo México, donde se muestra que la retórica negativa del expresidente hacia el país se ha ido avivando en los últimos meses si compara contra los procesos electorales anteriores.

Los rubros que tomó en cuenta son, además de México, Economía, Seguridad, Salud Pública, MAGA (Make America Great Again), Valores Conservativos, Elecciones, Administración y Biden y se difunden en la antesala del primer debate presidencial que los candidatos sostendrán mañana en la ciudad de Atlanta.

Una nueva encuesta de Reuters/Ipsos publicada hoy arrojó que los votantes estadounidenses ven al candidato Trump como el mejor candidato para la economía, aunque prefieren el enfoque de su rival demócrata, el presidente Joe Biden, sobre la preservación de la democracia.

Debido “al singular y controversial estilo que le ha caracterizado”, se vuelve fundamental comprender la dinámica y evolución que ha tenido la comunicación de Trump desde el primer discurso de campaña electoral en 2015 hasta el actual proceso rumbo a las elecciones de 2024, indicó Banorte. Las reservas sobre el ejercicio es que las interpretaciones podrían estar sujetas a “cierta subjetividad y polaridad” por los sesgos conductuales que limitan la evaluación objetiva del conjunto de tópicos.

Intereses en juego

Para México, el análisis de la retórica de Trump cobra una relevancia de gran magnitud para evaluar su impacto económico, dada la fuerte dependencia del país con EUA: Alrededor del 54% de su ciclo económico está en función del ciclo de EUA debido a la relación comercial entre ambos países. En términos de las exportaciones manufactureras mexicanas, el 84.5% del flujo de 2023 fue destinado hacia la potencia.

México además es el mayor receptor de remesas provenientes del vecino del norte, superando a países como China, con flujos que representaron alrededor del 3.5% del PIB, 5% del consumo privado y 26.4% de la masa salarial del sector formal de la economía durante el año pasado. Por último, pero no de menor relevancia, el 37.8% de los flujos de inversión extranjera directa (IED) llegó de la primera economía mundial, en el mismo lapso.

Banorte indica que el ensayo describe una metodología que permite la extracción, clasificación e interpretación de cada discurso emitido en diferentes medios de comunicación. De esta forma, se recolectaron discursos del sitio web oficial de la Casa Blanca; del portal “Certified Website of Donald J. Trump For President 2024”; del canal “Right Side Broadcasting Network”, y del portal “data.millercenter.org”.

Las conclusiones no son alentadoras. La retórica nociva del candidato sobre México va in crescendo, donde el sesgo negativo promedio observado de los procesos electorales de 2016 y 2020 fue significativamente menor, de 28% sobre el total de los discursos, contra el 80% entre diciembre de 2023 y junio de este año.

“Cabe destacar que el word cloud construido sobre los tópicos que aluden a un sesgo negativo hacia México desde el inicio de campaña del actual proceso electoral, da sustento a la semántica con connotación negativa, si consideramos la relevancia que cobran palabras como: ‘border’, ‘crime’, ‘cartel’ y ‘security’”, indicó Banorte.

TRUMP-Retórica-26062024