Ruido político tras elecciones seguirá afectando a las empresas de la BMV: Citi Research

Foto: https://es.fxmag.com/

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Los estrategas de la entidad global dijeron en un documento distribuido el lunes que rebajaron los objetivos del índice líder de la bolsa local, el S&P/BMV IPC, pasando de 60,000 a 57,000 enteros para el cierre de 2024, y de 65,000 a 60,000 enteros para mediados de junio del próximo año.

Estrategas de Citi Research indicaron en un documento difundido el lunes que los últimos acontecimientos “del contexto político” tras las elecciones federales del 2 de junio, donde el partido gobernante, Morena, obtuvo una holgada victoria, condujeron a sus estrategas de inversión a delinear nuevos objetivos para el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el cual incluye a empresas líderes en su sector o ramo, esto es, América Móvil, Grupo Televisa y Fomento Económico Mexicano (FEMSA).

El principal indicador también representa las acciones del tercer banco más importante del Sistema, Grupo Financiero Banorte, las de la cementera transnacional de origen regiomontano, Cemex, y las del mayor producto de pan de caja en el mundo, Grupo Bimbo, con consejos de administración formado por dinastías empresariales. Citi sostuvo que hay un “incremento en la incertidumbre” con relación a los activos locales.

“Tras los últimos acontecimientos en el contexto político del país,n uestro estratega de Citi Research realizó una actualización al estimado del S&P/BMV IPC para cierre de año ubicándolo en 57,000 puntos (+8% vs. niveles actuales) vs. 60,000 previo; mientras que, para mediados de junio del 2025, lo ubicó en 60,000 unidades (+13.7% vs. niveles actuales) desde el 65,000 previo”.

Citi Research refiere que hace prácticamente dos semanas, justo después de las elecciones federales más grandes de México con más de 20,000 cargos de elección popular en juego incluyendo la Presidencia de la República y el Congreso, la BMV ha venido presentando una acentuada volatilidad, donde su principal índice registra variaciones en un rango “de cerca de 4,500 puntos”, o de aproximadamente 9%.

Indica que desde la perspectiva del análisis técnico, un día después del proceso electoral, el S&P/BMV IPC, que concluyó ese día con una caída de 4.1%, rompió a la baja un canal lateral en el que se había desempeñado durante los 6 meses previos. Este movimiento dio paso a un rebote técnico por precios de oportunidad. Sin embargo, el cometido no se logró y marcó la posibilidad de un pull back descendente, el cual se confirmó cuando el mercado regresó a sus mínimos del año, en las 51,358.97 unidades.

A partir de entonces, la entidad bancaria destaca que el mercado de valores local logró validar por segunda ocasión una zona de apoyo intermedia en los 52 mil puntos, reflejando “una importante señal defensiva del mercado”.

Los estrategas de Citi Research sostuvieron en el documento que “a pesar del pesimismo por parte de algunos inversionistas” sobre las 35 empresas mexicanas más líquidas del mercado local, hay otros financieros que buscan estar presentes en el S&P/BMV IPC; “han reflejado un apetito por el índice desde inicios de este mes”, asevera sobre este grupo de inversionistas.

Menciona que a lo largo de junio se ha observado “una entrada de US$324 millones” a la BMV, mientras que en lo que va del año, las entradas han acumulado 765 millones de dólares (mdd), “una cifra superior a la de otros años”.

Según información del Banco de México (Banxico), durante mayo los inversionistas extranjeros con posiciones en la BMV retiraron flujos por 2,416.2 millones de dólares (mdd) lo que significó dos meses al hilo de minusvalías, ya que en abril habían salido del mercado bursátil 90.6 mdd.