Marcelo Ebrard a Economía y la diplomacia estratégica

COLUMNA | IQ Financiero: ¿Cómo el ?CENAGAS empleó a funcionario inhabilitado de ?Pemex? PEP?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

IQ Financiero

Claudia Villegas

En la relación con Estados Unidos, los nombramientos en tres secretarías de Estado en el gobierno de Claudia Sheinbaum resultan claves: Relaciones Exteriores de frente a un año de elecciones en el sistema político estadounidense y de definiciones en las políticas migratorias en donde el Partido Republicano seguirá presionando por un endurecimiento de medidas para restringir la presencia de trabajadores de países, incluido México, que observan al mercado estadounidense como una alternativa ante problemas económicos, ambientales y políticos. Ante este desafío bilateral, la Secretaría de Economía tiene, sin embargo, una mayor importancia porque se avecina la época de revisión del T-MEC en la cual el factor Nearshoring con el impacto en la relocalización de cadenas productivas será determinante para que la economía mexicana recupere o, incluso supere, el crecimiento alcanzado en 2023 cuando la dinámica del PIB llegó al 3.5%. Y, finalmente, la Secretaría de Relaciones Exteriores en donde temas como el agua son claves para impulsar inversiones vinculadas con el Nearshoring pero también la relación bilateral con un país que nos reclama deudas históricas en materia hídrica.

En el mercado de cambios, los inversionistas aplaudieron los nombramientos de Marcelo Ebrard, Alicia Bárcenas y Juan Ramón de la Fuente. En el de deuda, en donde se negocian los bonos a largo plazo del gobierno mexicano, también registraron un ajuste en el rendimiento. ¿Por qué los mercados registraron con tanto optimismo estos anuncios?
¿Será que la diplomacia resolverá una parte del temor que despierta entre los inversionistas extranjeros la reforma en el Poder Judicial, específicamente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿Será que con un buen interlocutor en el gobierno de la Doctora Sheinbaum los inversionistas están tranquilos con la salvaguarda de sus derechos adquiridos? ¿Será que consideran que el sector de la energía y la inversión protegida por el T-MEC pueden avanzar en la recepción de inversiones? Quizás.

¿El equipo de Ebrard?

En la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro cuenta con un equipo que dio resultados importantes en un tiempo récord. Destaca por su desempeño, Iraís Barreto Canales, jefa de la Unidad de Inteligencia Económica Global quien logró enlaces clave para impulsar la Inversión Extranjera Directa y la consolidación de información para la toma de decisiones en áreas estratégicas.

Los nombramientos de funcionarios en las Subsecretarías en la cartera de Economía también serán claves. Ebrard, nos dicen, cuidará que no se presenten desencuentros entre los integrantes de su equipo como los que presenciamos en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

SEDENA, unidad económica, dice el INEGI

Resulta muy relevante que en el INEGI que encabeza Graciela Márquez, los responsables de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras ya ubiquen a la Secretaría de la Defensa Nacional a cargo del General Luis Crescencio Sandoval como una unidad económica, tal y como sucede con las empresas de este sector que operan en el país. De esta forma, la encuesta que ofrece los principales indicadores de la industria de la construcción, toma en cuenta la participación de las actividades de las fuerzas armadas en este sector, el personal ocupado y, por supuesto, la participación de sus proveedores. Seguramente, en 2025 la participación de la SEDENA en esta encuesta se verá reducido ya sin los proyectos impulsados por la administración que está por concluir.

Salinas Pliego y el Consejo Asesor Empresarial

Que fue Ricardo Salinas Pliego, como uno de los principales proveedores y contratistas del gobierno federal al inicio del sexenio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se desempeñó como una especie de coordinador del Consejo Asesor Empresarial. Pocos conocen este dato que resulta relevante para entender cómo se fue desdibujando este grupo de empresarios que buscaban consolidar una cercanía con la Presidencia de la República hace poco más de cinco años. Nos cuentan que la figura que podría prosperar en el gobierno de Sheinbaum es la del Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión (COFINECE) que sí encabezó Alfonso Romo y que tenía como mandato promover el crecimiento, una función que, hasta ahora, ha desarrollado la empresaria Altagracia Gómez. El COFINECE aprovecharía el impulso del Nearshoring y el impulso que en este sexenio sí debe tener la banca de desarrollo frente a una banca comercial que no se decide a otorgar financiamiento a las Pymes.