Se tensiona el clima en España: se debate la reducción laboral

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

El Ministerio de Trabajo ya tiene redactado el texto legislativo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas. La propuesta será oficial para los organismos en las próximas horas. No todos están de acuerdo y hay una nueva división social…

Con Yolanda Díaz a la cabeza, el Ministerio de Trabajo y Economía Social avanza profundamente en la reducción de horas laborales pero con el mismo salario. El objetivo del Gobierno es que la jornada laboral de 40 horas semanales actuales pase a las 37,5 horas sin merma salarial para 2025 en dos etapas: 38,5 horas en lo que resta del 2024 y 37,5 en el próximo 2025.

“Vamos a modificar la norma para que podamos conocer en tiempo real cuáles son las jornadas que están realizando los trabajadores en nuestro país, de manera que la Inspección de Trabajo pueda conocerlo directamente. El acuerdo avanza a velocidad crucero y siempre pensamos en los trabajadores españoles”, afirmó la propia Díaz.

Por su parte, Íñigo Torrejon, portavos de SUMAR en el Congreso, fue contundente: “Para nosotros es fundamental la recuperación de iniciativa política. Anunciamos con toda la tranquilidad y contundencia la mesa de diálogo por la reducción de horas laborales, del tiempo de trabajo sin reducción de salario. Estamos hablando de una batalla política que tiene más influencia directa e inmediata sobre la vida cotidiana de los españoles”.

En esa misma línea, Torrejon agregó: “Aquí se habla del reparto del tiempo, el reparto del derecho a la tranquilidad, al tiempo libre, para que el tiempo libre no sea el privilegio de unos pocos. 2/3 de los españoles están de acuerdo con esta medida. El tiempo libre de las personas no puede seguir siendo un privilegio para aquellos que más dinero tienen. Nos vamos a dejar todas las energías en las próximas semanas para que se logre. Pero lo digo ahora: esto va a salir, con diálogo social o sin diálogo social. Y se convertirá en ley”.

Las críticas y la división se hizo presente como se esperaba. Desde el empresariado y los organismos aseguraron que esta medida afectará directamente a la economía española. El presidente de AECOC (Asociación de Industria y Distribución), Javier Campo fue directo: “La reducción va a afectar negativamente a la productividad, reduciéndola aún más y destrozando la competitividad de la economía española. Los márgenes de nuestras empresas han caído y eso demuestra que lo hemos pasado mal y nadie se ha aprovechado de esta circunstancia”.

Por otro lado, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antoni Garamendi apuntó: “Es una medida que atenta al desarrollo del país. El Ministerio del Trabajo impone un monólogo, no un debate. El Ministerio nos invita a jugar un partido y nos avisa que vamos a perder 5-0. Cada vez que se habla del tema laboral se piensa en empresas grandes, pero se piensa poco en el comercio, en los bares, en los autónomo”.

La medida alcanzaría a 12 millones de trabajadores, y todo se intensificó luego de perder las elecciones parlamentarias en el continente europeo. No obstante, el Gobierno siempre apunta a las altas empresas y las quejas también llegan de los comercios menores, que tendrán que adaptarse a esta medida en la que se propone un debate nulo…