Mercados financieros en México se animan por datos económicos EUA

imagen tomada de www.lanacion.com.py

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

En los primeros minutos de operación del martes la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentaba un avance de cerca de 700 unidades, el 1.33%, mientras que el peso mexicano era la segunda divisa con la mejor cotización en el mercado internacional de cambios, al avanzar más de un 1%.

Los mercados financieros mexicanos iniciaron la sesión del martes con números positivos ante el dato de debilitamiento de las ventas al menudeo de Estados Unidos el mes pasado, que permite pronosticar un probable inicio de recortes a la tasa de interés referencial de la potencia en momentos en que funcionarios de la Reserva Federal (FED) estiman que hay buenos datos para considerarlo.

“Espero que las tasas de interés bajen gradualmente en los próximos dos años, reflejando el hecho de que la inflación está volviendo a nuestro objetivo del 2% y la economía se está moviendo en una senda muy fuerte y sostenible”, declaró el martes John Williams, presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York en una entrevista para el canal de televisión Fox Business, consignó Reuters.

Mientras que el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, ganaba 698.41 unidades en la apertura, esto es, un 1.33%, para ubicar niveles en los 53,095.61 enteros, el peso mexicano era la segunda divisa más apreciada en el mercado internacional de cambios, con un avance de 1.08%, para cotizar en los 18.33 unidades por dólar, marcando mínimos en los 18.2925.

“La apreciación del peso está mañana se debe al debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.10%, de acuerdo con el índice ponderado (cesta referencial de 6 monedas), ante la publicación de las ventas minoristas de Estados Unidos que se debilitaron más de lo esperado por el mercado”, indicó en un reporte el Banco Base.

El rublo ruso, la moneda más apreciada entre los principales cruces en las primeras transacciones del martes, mostraba un alza de 2.19%; además de la moneda nacional, avanzaban el rand sudafricano, con 0.95%; la lira turca con 0.73%; el franco suizo con 0.47%; el florín húngaro con 0.20% y la corona sueca con 0.20%.

Las ventas minoristas en EUA mostraron el mes pasado una expansión de 0.1%, por debajo de la proyección de 0.3% mensual. Al deflactar las series utilizando el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, se observa una contracción mensual de 0.1% en términos reales. Con lo anterior, las ventas minoristas acumulan 3 meses consecutivos de caídas en términos reales.

En contraste, la producción industrial de mayo de la primera economía mundial creció a un ritmo de 0.85%, por encima de la expectativa de 0.32% y siendo el mayor crecimiento desde enero del 2023 cuando lo hizo en 1.05%.

El Banco Bx+ anticipó que el resultado de las ventas al menudeo en EUA serían uno de los mayores catalizadores de la sesión del martes, puesto que “soportan la expectativa de que el Fed pudiera ajustar las tasas de interés más adelante en el año”.

En México, la demanda agregada, igual a la oferta agregada, creció a una tasa de 1.5% trimestral en el primer trimestre, conforme a cifras desestacionalizadas, en términos reales. Tomando en cuenta la oferta agregada, el Producto Interno Bruto (PIB) del periodo creció 0.3% trimestral, mientras que la importación de bienes y servicios lo hizo a un ritmo de 4.1% trimestral.

Por el lado de la demanda, el consumo privado creció 1.5% trimestral, en tanto que el consumo del Gobierno subió 0.3% y la formación bruta de capital fijo lo hizo en 0.8%. En sentido contrario, las exportaciones se estancaron, también acorde a cifras ajustadas por estacionalidad.