Peso se deprecia 0.81% en la apertura pero se recupera y toca 18:50, acumula 11.7% mensual

Foto: Gobierno de México

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

Operadores indicaron que los mercados financieros están a la espera de los resultados de un voto popular para designar jueces, ministros y magistrados como parte de las reformas del Poder Judicial, por lo que el factor incertidumbre es lo que más pesa en la reducción de posiciones sobre la moneda, cuya minusvalía en lo que va del mes es de 11.7%. También la BMV extendía sus retrocesos.

Los mercados financieros mexicanos abrieron sus operaciones del lunes con tendencia negativa, donde el peso alargó la depreciación de la semana previa de 0.35% mostrando un ajuste de 0.81% cotizando en 18.61 unidades por dólar, tras rozar máximos de 18.6225, ubicándose como la moneda más depreciada del mercado internacional de divisas. Sin embargo, después de las 7:45 de la mañana comenzó a recuperarse y hacia las 10:30 ya se ubicaba en 18.50.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a su vez, mostraba bajas marginales de 0.05%, llevando al referencial a los 52,194.85 enteros.

Operadores afirmaron que la presión sobre los activos mexicanos respondía a los últimos acontecimientos relacionados con las reformas constitucionales, donde sobresale la del Poder Judicial, que contempla una consulta popular para determinar el nombramiento de jueces, magistrados y ministros, una tarea que requiere de análisis técnicos y sofisticados, de acuerdo con expertos.

“Es probable que continúe la volatilidad en el tipo de cambio en la medida en que se conocen nuevas declaraciones por parte de los principales actores políticos sobre las iniciativas de reforma a la Constitución, que podrían proponerse a partir del 1° de septiembre con el nuevo Congreso”, aseveró el banco Invex el lunes en una nota distribuida a sus clientes.

Los mercados financieros están a la espera de que la presidenta electa Claudia Sheinbaum dé una conferencia ante medios alrededor de las 12 de hoy.

El viernes por la noche el Gobierno de México publicó la Ley de Amparo con modificaciones al artículo 148 de la Constitución, que agrega un nuevo párrafo: “tratándose de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las suspensiones que se dicten fijarán efectos generales”. A partir de este hecho, los jueces no podrán ahora suspender los amparos ante posibles actos inconstitucionales hasta que la norma modificada se declare inconstitucional.

Para el sector privado significa una especie de indefensión “lo que puede inhibir la inversión en México y representa un riesgo para el crecimiento económico”, aseveró el Banco Base en un escrito.

Varias entidades financieras coinciden: el fin de semana, el banco de inversión inglés Barclays dijo en un análisis que la reforma al Poder Judicial que se promueve en México es hostil para los negocios, al tiempo que ajustó sus estimados del PIB para este año de 2.6% a 2.4%. Barclays advirtió también que el factor incertidumbre podría recrudecerse en los próximos meses, provocando una menor inversión.

La entidad resaltó que las reformas constitucionales del presidente Andrés Manuel López Obrador, que concluye su mandato de seis años en septiembre, además, podrían desencadenar en acciones de calificación sobre el Soberano México, hoy en grado de inversión por parte de la tres principales agencias, “y reducir la capacidad del país para aprovechar el nearshoring”, el motor potencial de la expansión económica del país.

Según datos del Chicago Mercantil Exchange en la semana comprendida entre el miércoles 5 y el martes 11 de junio, las posiciones especulativas netas de administradores de activos (inversionistas institucionales incluyendo fondos de pensiones, compañías de seguros y fondos de inversión) cayeron en 36,524 contratos, siendo la mayor caída semanal desde el 3 de marzo del 2020, al comienzo de la pandemia.

En las primeras dos semanas de junio, las posturas netas a favor del peso por parte de administradores de activos se han reducido 35.55%, la contracción más severa en un periodo de dos semanas desde el 8 de marzo del 2022, al comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Además del peso, las divisas más depreciadas a la apertura del lunes eran el real brasileño, de 0.58%; el dólar neozelandés de 0.49%; el peso chileno, de 0.48%, y la corona noruega, de 0.44%.