Recorta Barclays estimado PIB México a 2.4% este año. Incertidumbre política desalentaría inversiones, dice

?????????????????????????????????????????????????????????

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

Si bien las industrias relacionadas con el nearshoring siguen impulsando el crecimiento, en contraste, el gasto electoral parecería estar teniendo un efecto menor en la economía, mientras que la incertidumbre política podría acrecentarse y propiciar un menor ritmo en la inversión. El ruido político también desembocaría en una mayor inflación para 2025, de 3.8%.

El banco de inversión inglés Barclays dijo el viernes que redujo sus estimados del PIB de México para 2024, en respuesta a que datos de alta frecuencia arrojan que el gasto electoral podría estar teniendo un menor efecto sobre la economía, mientras que “la incertidumbre política podría aumentar más adelante en el año”, provocando una menor inversión.

“Como resultado (de esto) ahora creemos que el PIB de México crecerá 2.4% este año, desde el 2.6% anterior”, señaló en un documento donde analiza las elecciones más recientes en América Latina y países europeos, y la repercusión en sus economías.

Resalta que el presidente Andrés Manuel López Obrador, que concluye su mandato de seis años en septiembre, está concentrado en la aprobación de una controvertida reforma judicial que podría desencadenar en acciones de calificación sobre el Soberano México, hoy en grado de inversión por parte de la tres principales agencias, “y reducir la capacidad del país para aprovechar el nearshoring”, el motor del crecimiento en los primeros 6 meses del año.

Asevera que si bien tanto la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, como el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, que repetiría en el cargo, han generado “cierta confianza” en los mercados financieros, el tema “volátil” es el paquete de “reformas hostiles al mercado” que AMLO, acrónico con el que se conoce al presidente, “quiere aprobar en septiembre”.

Además de la reforma al Poder Judicial donde por voto popular se designaría desde ministros hasta jueces, en la agenda del primer mandatario sobresale la eliminación de organismos autónomos, garantes también de los equilibrios del poder en México.

Repercusión en tipo de cambio

Barclays mencionó que el ruido político actual ha creado un escenario altamente volátil para el tipo de cambio, que probablemente durará hasta octubre cuando la presidenta electa, de las filas del partido Gobernante Morena, y sucesora de López Obrador, asuma el poder.

Agrega que parte de la depreciación del peso frente al dólar se trasladaría al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en el siguiente año, por lo que su pronóstico de inflación de 2025 pasa del 3.5% al 3.8%, no lejos de la proyección del 4.1% que mantiene para este año.

El banco de inversión señala que en México, la inesperada concentración de cargos ganados por el partido gobernante tras las elecciones federales del 2 de junio “ha generado mucha atención”.

“Las mayorías constitucionales de dos tercios en la Cámara Baja y el Senado de los que disfrutará Morena han desbloqueado la posibilidad para que el presidente López-Obrador (AMLO) podría buscar la aprobación de cualquier reforma constitucional que desee”, destaca.

Anticipa que el periodo de alta volatilidad para los mercados financieros mexicanos abarcaría de septiembre a octubre, esto es, entre la instalación del nuevo Congreso y la toma de posesión del cargo de la presidenta electa el 1 de octubre.

Sin margen

Un gasto público inferior en México durante 2024 podría crear condiciones para un menor déficit que el estimado por el gobierno, de 5.9% del PIB, dice Barclays. También “una oportunidad” de reponer los fondos de estabilización con reformas recientemente aprobadas que aumentaron las fuentes de financiamiento público.

Sin embargo, el panorama no es tan lineal. El Banco de México (Banxico) tiene ahora un menor margen para reducir las tasas de interés ante un desempeño de la moneda más volátil, mientras que el incremento de los riesgos políticos en torno a la nueva realidad de la conformación del poder “podría dificultar la consolidación (fiscal) del Gobierno en 2025”. En otro escrito previo al resultado electoral, Barclays estimó que México no podrá reducir el déficit fiscal planteado en los pre-criterios de política económica de la SHCP en menos del 4% para 2025.

La firma de inversión aseveró el viernes que, inclusive, la nueva realidad política frente al electorado “podría acorralar al gobierno de llevar a cabo una abrupta reducción del déficit en 2025 (que) restaure (la) credibilidad (en los mercados)”.