Comunidad Fortuna-INVEX|| ¿Cuál es el impacto económico de las posibles reformas AMLO-Sheinbaum?

No obstante, y en lo personal, me preocupa la resistencia que ha mostrado la inflación, especialmente la subyacente, Ricardo Aguilar ABE

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

Es incierto medir el impacto que podrían tener algunas reformas constitucionales sobre las principales variables económico-financieras. Lo que sí queda claro es la posibilidad de que el déficit público no baje debido a las presiones de gasto que enfrentaría la siguiente administración durante sus primeros años. Y cambios constitucionales que realmente pudieran afectar la percepción del Riesgo País.

*Por Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de INVEX.

**Contacto

Los participantes del mercado mostraron nerviosismo un día después de las elecciones federales del 2 de junio. Si bien la mayoría anticipaba una clara victoria de la candidata presidencial abanderada por Morena, el Partido Verde Ecologista (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), lo que no se previó fue que esta coalición obtuviera una mayoría prácticamente calificada en el Congreso de la Unión.

El tipo de cambio del peso frente al dólar norteamericano (USDMXN) se ubicaba alrededor de los $17.00 pesos antes de las elecciones. En la madrugada del lunes 3 de junio, la cotización llegó hasta niveles cercanos a $18.20 para cerrar ese día alrededor de los $17.70, nivel que representó una depreciación de 4.1%.

El movimiento registrado esa madrugada fue similar al que se observó el día que Israel contraatacó a Irán a mediados de abril de este año. Antes de ese evento en Medio Oriente, el USDMXN no había registrado una volatilidad tan marcada desde la pandemia de COVID-19.

La conmoción no terminó ahí: La volatilidad del USDMXN, un indicador relevante sobre la percepción de riesgo de los inversionistas se acentuó de manera importante durante los días posteriores a las elecciones. Incluso se observaron niveles cercanos a $19.00 pesos por dólar después de que algunos miembros del partido gobernante hicieran declaraciones públicas sobre posibles reformas constitucionales que podrían generar un cambio estructural en el país.

Muro de Contención

Por otra parte, surgieron otros eventos que lograron controlar el nerviosismo del mercado y evitaron que el tipo de cambio rebasara los $19.00 pesos por dólar.

La virtual presidenta electa de México confirmó una visión a favor de las inversiones: través de Altagracia Gómez, su principal asesora económica, Claudia Sheinbaum ha dejado claro que busca una política industrial, comercial y de atracción de capitales.

Sheinbaum ratificó al Dr. Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda al inicio de su administración, evento que tranquilizó a los mercados un día después de las elecciones. En días pasados, la virtual presidenta electa se reunió con el CEO de Blackrock en México; con representantes de Walmart y con una comitiva enviada por el presidente Joe Biden.

Cuando algunos integrantes del partido oficial hicieron declaraciones sobre la posible aprobación de reformas a la Constitución con una mayoría probablemente calificada en el Congreso a partir del 1° de septiembre, Sheinbaum destacó en conferencia de prensa que antes habría un diálogo con los actores de la sociedad involucrados (en el caso de la reforma al Poder Judicial, con jueces, magistrados, académicos e incluso trabajadores).

Es incierto el impacto que podrían tener algunas reformas constitucionales sobre las principales variables económico-financieras.

Lo que sí queda claro es la posibilidad de que el déficit público no baje debido a las presiones de gasto que enfrentaría la siguiente administración durante sus primeros años. Si efectivamente los programas sociales se elevan a rango constitucional junto con nuevas propuestas (como el apoyo a mujeres entre 60 y 64 años y una beca universal para los estudiantes de educación básica, entre otros) es probable que la presión sobre el gasto sea mayor a la prevista hace unos meses.

Ese es el verdadero impacto económico de las reformas constitucionales que podrían aprobarse este mismo año, considerando que no se aprobarán iniciativas que perjudiquen la buena percepción con la que actualmente goza nuestro país entre los inversionistas globales.

Y no me refiero a reformas de carácter social alineadas a la visión del Gobierno actual. O incluso reformas ambientales. Me refiero a cambios constitucionales que realmente pudieran afectar la percepción de riesgo país.

****

Ricardo Aguilar Abe es Economista en Jefe de INVEX. Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo: analisis@invex.com. Twitter: @raguilar_abe