ENTREVISTA|| CDMX, epicentro del Nearshoring. La historia que escribió Fadlala Akabani

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX. Fadlala Akabani, en el epicentro del nearshoring
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX. Fadlala Akabani, en el epicentro del nearshoring

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 22 segundos

Con más de 26 millones de consumidores, la Ciudad de México es ya, para empresas de todo el mundo, uno de los mercados más importantes de América Latina. Además, consolida una de las mejores opciones logísticas frente a la relocalización de cadenas productivas mientras, como epicentro de la capacitación, ofrece personal altamente capacitado para la nueva era de inversión. Esta es la historia que escribió Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.

La CDMX se consolida en una de las mejores opciones logísticas frente a la relocalización de cadenas productivas mientras, como epicentro de la capacitación, ofrece personal altamente capacitado para la nueva era de inversión.

De acuerdo con las estadísticas de inversión extranjera directa (IED), la Ciudad de México se ubica ya entre las entidades con mayores atractivos para atraer inversión.

Al titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) le emociona hablar sobre los cambios que registra la Ciudad de México.

Fadlala Akabani Hneide estudió sociología, proviene de una familia de empresarios que forjaron sus negocios bajo una tradición de trabajo, heredada a través varias generaciones.

En las oficinas de la SDE hacen antesala empresarios, nacionales y extranjeros, para reunirse con el ahora funcionario del gobierno morenista que ha convertido a la Ciudad de México en uno de los destinos más atractivos para invertir en América Latina.

Akabani Hneide recibe a los interesados en integrarse a la era del nearshoring, a empresarios que, por ejemplo, buscan instalar centros de distribución en la zona de Vallejo, plantas y también a aquellos que buscan acelerar trámites, desde sus oficinas centrales, para desarrollar proyectos en otras regiones del país, pero que necesitan a la Ciudad de México. En la Secretaría de Desarrollo Económico opera otra ventanilla única, que se comunica estratégicamente con la Secretaría de Economía del gobierno federal, para apoyar al capital interesado en el nearshoring.

De acuerdo con las estadísticas de inversión extranjera directa (IED), la Ciudad de México se ubica ya entre las entidades con mayores atractivos para atraer inversión.

En entrevista con la Fortuna, Fadlala Akabani calcula que las inversiones para la Ciudad de México, en medio de la ola por nearshoring, podrían superar los 15 mil millones de pesos registrados en 2023.

El titular de la SDE indica que el gobierno de la Ciudad de México está recuperando la Zona Industrial de Vallejo, para ampliar la vocación económica e impulsar las cadenas de valor y la industrialización que se estaba perdiendo luego del cierre, por cuestiones ambientales, de empresas contaminantes.

La exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y virtual presidenta de la República decidió invertir en infraestructura en la zona de Vallejo, para que recuperara su atractivo, para que las empresas inviertan y se transformen.

En la Ciudad de México se instalan ya empresas cuyos procesos no sean intensivos en agua y que estén dispuestas a cuidar el medio ambiente. De esta manera, la metrópoli está atrayendo empresas del sector de la tecnología, ensambladoras, diseño, logística, compañías que son parte de las cadenas de valor más importantes de la ciudad y del país, de la industria automotriz, de la industria aeroespacial, de la industria farmacéutica y de la industria de las telecomunicaciones.

Asimismo, se está volviendo un centro y polo de desarrollo en materia de economía naranja, de la industria de entretenimiento y de contenido, “así es que somos ya la quinta capital naranja a nivel mundial, después, por supuesto, de Nueva York, Los Ángeles, París y Madrid”, comenta Fadlala.

Con esta diversidad de oportunidades, dice el funcionario, el nearshoring es una oportunidad para la Ciudad de México, para las empresas nacionales y extranjeras que ven el crecimiento del mercado interno en el país.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) considera que el mercado interno se está convirtiendo en el motor de la economía y en el impulsor del Producto Interno Bruto (PIB). Este crecimiento en la economía también está siendo valorado por las empresas que buscan ampliar sus mercados.

¿Qué ofrece la Ciudad de México?

Para empezar, un centro logístico integral. La Ciudad de México cuenta con el puerto seco de Pantaco, que está conectado con todas las aduanas de la frontera norte y con los principales puertos del país: Veracruz, Lázaro Cárdenas, Manzanillo. Ofrece, además, una ubicación estratégica, desde Vallejo a los dos aeropuertos de la Ciudad de México, el Benito Juárez y el Felipe Ángeles. De igual forma, abunda Akabani, hay capital humano, el más especializado del país, con un dominio del inglés y otros idiomas. También están aquí los centros financieros más conectados de Latinoamérica.

Por ello, agrega el funcionario, la Ciudad de México es el puente natural entre Centro y Sudamérica, para llegar al mercado más grande del mundo, el mercado estadounidense.

“Desde la Ciudad de México, conectamos ambos mercados, conectamos a las industrias de todo el continente, que pasan necesariamente por la Ciudad de México, por sus servicios financieros y sus servicios logísticos e industriales”, acota Fadlala Akabani.

También señala que la metrópoli ofrece un espacio para atender un mercado de 23 millones de pesos, un mercado inmediato que tiene el índice de consumo más alto, por encima de la media nacional y uno de los más altos del mercado norteamericano, que es el centro del Valle de México.

Y todavía más, dice Fadlala, en la Ciudad de México –con indicadores que miden la inseguridad y la violencia a la baja–, los empresarios encuentran estabilidad social, un elemento fundamental para la inversión, para la relocalización de las empresas globales.

“Estamos trabajando con las industrias manufactureras más importantes de nuestro país, así como con las exportadoras, para impulsar las áreas clave de la economía”, asegura.

Para el funcionario, está garantizada la estabilidad económica, con el proyecto de la “cuarta transformación”, de aquí a 2035, con los mismos mecanismos financieros y fiscales que ha construido la administración del presidente López Obrador.

Asimismo, adelanta que no habrá sorpresas, devaluaciones o crisis de fin de sexenio, un factor que también alienta la inversión.

Los empresarios valoran este factor de estabilidad, pero también el hecho de que México, en sus diferentes regiones, cuenta con energía eléctrica, con regiones en donde existe suministro de agua suficiente.

“Está en el sureste mexicano, con este suministro de energía, pero también en el centro-occidente de nuestro país, Hidalgo, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Nayarit, Michoacán; hay suficiente energía eléctrica y hay suficiente agua también para cierto tipo de industrias que requieren de este elemento fundamental”, indica.

Entonces, subraya Fadlala Akabani, están dadas las condiciones para la inversión. “A lo mejor sí tenemos que hacer algunos ajustes y actualizaciones para poder ser más atractivos para las empresas, pero creo que se está trabajando en ello. El presidente tiene plena conciencia de que es una oportunidad que no debemos dejar de escapar”, puntualiza.

Los proyectos más importantes gestionados en la CDMX durante los últimos tres años:

La Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco y la San Lázaro
– El impulso a la electromovilidad con 3 líneas cablebús
– La renovación L1 del metro
– Electrificación de la L3 del Metrobús
– La adquisición de 500 trolebuses eléctricos
– Más de 15 parques ecológicos
– El mejoramiento de mercados públicos y Ciudad Solar
– Central Fotovoltaica de la Central de Abastos (CEDA)
– 400% del reciclaje de residuos de la industria de la construcción

Además, según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), en mayo de 2024 se contabilizaron 476,096 negocios en la Ciudad de México, de los cuales el 41% corresponde al sector servicios.

Cinco alcaldías de la CDMX con mayor valorización en 2024