Reinventarse con éxito en EU, la historia de Carlos Bazán y de millones de mexicanos.

Fue a principios de 2013, cuando Carlos Bazán cambió su residencia a Estados Unidos, al sur de California. En esa región, capitalizó su experiencia en la fundación

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 33 segundos

Por Claudia Villegas
El empresario mexicano, Carlos Alberto Bazán Canabal, se reinventó en Estados Unidos, como millones de mexicanos que buscan oportunidades en ese país. Experto en tecnologías de la información, marketing, estrategias corporativas y ahora en movilidad, Bazán acepta platicar con Revista Fortuna, con el único propósito de mostrar que el boom de las remesas entre México y Estados Unidos –que ya se constituye como el principal ingreso de divisas en el país– es resultado de la resiliencia de una población dispuesta a desafiar los obstáculos.

Fue a principios de 2013, cuando Carlos Bazán cambió su residencia a Estados Unidos, al sur de California. En esa región, capitalizó su experiencia en la fundación de medios de comunicación, en donde, al menos una década atrás, innovó en plataformas digitales, marcando tendencia. A partir de ese momento, comenzó a establecer contactos y relaciones con personajes del mundo de los negocios y la política de esa región.

Bazán Canabal retomó, en Estados Unidos, su carrera empresarial, combinándola con otra de sus pasiones: la formación de capital humano. Así, comenzó, en territorio estadounidense, la impartición de seminarios sobre negocios, mercadotecnia, ventas y seguridad informática. La Cámara de Comercio del Valle de Temecula y la Cámara de Comercio de la Ciudad de Murrieta, ambas en California, lo invitan a presentar estos seminarios a sus miembros.

Como consultor, su reputación le permite seguir apoyando a empresas en la zona, y como consultor independiente, establece relaciones gubernamentales que le permiten seguir apoyando a hombres y mujeres de negocios en California, como fue el caso de un importante grupo editorial en el Valle de Temecula, empresa que publica diversos periódicos y revistas de distribución local. Bazán reorganiza la empresa y la transforma en una agencia de medios digitales e impresos, bajo la bandera de Reeder Media.

A raíz de los apoyos que ofrece como conferencista, mentor y consultor de empresas, este empresario, de origen mexicano, obtuvo el reconocimiento como Embajador del Mes, de la Cámara de Comercio de Murrieta, en enero de 2015. Ese mismo año, formó para de la selección de los 40 empresarios más destacados del Valle de Temecula, en el evento de gala, 40 under 40, que premia a aquellos individuos que, constituyéndose como actores de cambio, han logrado cambiar, para bien, el rumbo de empresas e individuos en la región. El periódico local, Valley News, destaca este logro en la página principal de su edición del 24 de abril de 2015.

De 2015 hasta 2017, Bazán dedica su tiempo a la industria de los medios digitales, desarrollando modelos de negocio basados en el concepto de Inbound Marketing, apoyando a empresarios a desarrollar una imagen personal y profesional para aumentar reputación y relevancia. Parte de los esfuerzos que encabeza incluyen, integrarse activamente como parte de la organización internacional Toastmasters. Durante estos años, logró certificaciones como comunicador y orador público, apoyando a cientos de individuos a desarrollar estas mismas cualidades.

En su trayectoria en Toastmasters International, Carlos trabajó como presidente fundador del club local de Murrieta, Optimal Speakers. También recibió varios reconocimientos por parte de Toastmasters International, incluyendo Advanced Communicator Bronze, Advanced Leader Bronze, Triple Crown Award. Fue invitado para fungir como director de área para el Área C5, cubriendo parte del territorio del sur de California.

A raíz de este desempeño, en el Valle de Temecula, así como en Toastmasters, Bazán nos cuenta que fue invitado como uno de los organizadores de TEDx Temecula, en donde asume el rol de director de mercadotecnia, para el evento de 2015.

Evento TEDx Temecula – Carlos Bazán funge como director de mercadotecnia en 2015

Tras varios eventos de salud que mantienen al experto fuera del ámbito empresarial durante un año, en 2018 Bazán decide empezar una nueva etapa, dedicándose ahora a la industria de la renta de coches. Inicia diversos negocios vinculados con el alquiler de autos en varias ciudades y bajo distintas marcas. El negocio se extendió a la operación de varias sucursales en los aeropuertos de San Diego, Phoenix, Las Vegas, San José, Los Ángeles, Reno/Tahoe, Dallas, Houston y Honolulu.

Desde entonces, logró posicionar a sus empresas como líderes de la industria, bajo el concepto de rentas de vehículos peer-to-peer (P2P), y pronto sería reconocido como líder de opinión ante la comunidad.

En 2018, se afilia a la American Car Rental Association (ACRA). Su activa participación lo lleva a integrarse como miembro del Comité Legal y Legislativo de ACRA. Desde esta posición, desempeña un papel de lobbyista, a nombre de la industria para el estado de California. Como lobbysita, Bazán lleva a cabo el cabildeo para ajustar la ley civil del estado que regula a la industria (CA CIV § 1939.01 – 1939.37), entre otras ordenanzas.

Durante esta época, el empresario también fue invitado como orador en torno a las plataformas P2P, durante la convención de la industria, International Car Rental Show (ICRS), en Las Vegas, Nevada en 2020.

Tras la participación en ICRS, se involucra más en la industria, al iniciar cabildeo a nivel federal en Washington, en donde se reúne periódicamente con legisladores, tanto del Senado como de la Asamblea de Representantes, para discutir temas que incluyen la electrificación de flotillas de vehículos de renta, política fiscal en torno a la adquisición de flotillas, acceso a la información en vehículos, así como diversos temas, tanto operativos como jurídicos y de impacto penal y civil.

En 2022, la Dirección Ejecutiva de ACRA y su presidente, Sharky Laguana, invitan a Bazán al Consejo Directivo de ACRA. En octubre de 2022, el Consejo Directivo vota unánimemente para aceptarlo como uno de sus miembros. Carlos acepta y asume su cargo, junto a directivos de las mayores empresas en la industria, entre ellas, Enterprise Mobility, el grupo Avis-Budget, Hertz, Sixt y Fox, entre otras.

Hacia 2023, la participación de Bazán Canabal en la industria se incrementa y es nuevamente invitado para moderar otro panel, en la edición 2023 del ICRS en Las Vegas, Nevada, sobre cómo migrar una operación P2P al modelo tradicional de renta de vehículos. De igual modo, lo invitan a participar en el evento de electrificación del aeropuerto Internacional de Dallas Fortworth, organizado por el aeropuerto mismo, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), dependiente del Departamento de Energía de Estados Unidos y el Departamento de Energía.

También en 2023, Carlos Alberto es invitado a moderar una mesa redonda sobre seguros y manejo de riesgo para operadores de renta de coches, en el evento “ACRA 2020 Annual DC Car Rental Conference”, en Washington, D.C., con panelistas provenientes de las empresas líderes en el rubro de seguros para coches de renta.

Tras participar en diversos eventos, no solo relacionados con la industria de la renta de coches, sino también mesas redondas y comités para la electrificación de vehículos y aeropuertos, así como eliminación de huella de carbono en el transporte, en septiembre de 2023, NREL extiende a Bazán una invitación para integrarse al comité consultivo del proyecto federal Athena Zero Emission Vehicles (ZEV). Ese año se integra como uno de los miembros del comité consultivo y participa en la creación del sistema Athena, y modelos digitales para la adopción de tecnologías cero-emisión, en la red de aeropuertos de Estados Unidos.

Fue a principios de 2013, cuando Carlos Bazán cambió su residencia a Estados Unidos, al sur de California. En esa región, capitalizó su experiencia en la fundación

Hacia finales de 2023, se involucra en una nueva iniciativa para modificar las leyes estatales en California, relacionadas con crimen y robo de vehículos a empresas de renta de coches. La iniciativa para modificar las leyes CA CVC § 10855 (b) y CA CIV § 1939.22, es adoptada por el consejo de administración de ACRA, por voto unánime, y actualmente se está trabajando en su redacción y presentación al congreso de California, en Sacramento.

De 2021 a 2024, ACRA y sus miembros han sido fuertes proponentes de la adopción de vehículos eléctricos en las flotillas de las diversas empresas en la industria. Esto, aunado a la cercanía de Bazán con los esfuerzos cero-emisión, del grupo conjunto del Departamento de Transporte y el Departamento de Energía, y en apego a los proyectos de impulso a combustibles alternos de la administración Biden, llevan a Carlos a involucrarse, a finales de 2023, en la industria de la producción de hidrógeno.

Fue a principios de 2013, cuando Carlos Bazán cambió su residencia a Estados Unidos, al sur de California. En esa región, capitalizó su experiencia en la fundación
Grupo de cabildeo ACRA en el Congreso de Estados Unidos. Bazán, en primera fila, centro, traje negro, corbata azul. Septiembre 2019

Carlos Bazán se concentra en buscar soluciones tecnológicas que mejoren los procesos de producción de hidrógeno y que reduzcan los costos por kilogramo producido, y el riesgo del almacenamiento y transporte del hidrógeno. En ese mismo año, Carlos Alberto encuentra una tecnología disruptiva que permite la disociación de la molécula de agua en átomos de hidrógeno y oxígeno, esto mediante tecnologías de resonancia electromagnética catalizada con platinoides. Si bien la tecnología es novedosa y funciona en paralelo a otras ya existentes, como la hidrólisis, la nueva tecnología propone importantes ventajas, incluyendo la reducción de costo de producción, equipos de menor tamaño, modulares y escalables, y que permiten la producción de hidrógeno in-situ, reduciendo en su totalidad la necesidad de transporte y almacenamiento de hidrógeno.

Actualmente, Carlos Bazán lidera un grupo multinacional, bajo la bandera Science Grids, que trabaja en el mejoramiento y aseguramiento de la propiedad industrial e intelectual de dicha tecnología, la creación de equipos prototipo y la negociación de acuerdos y contratos por medio de los siete hubs regionales, acreditados por la Oficina de Demostración de Energías Limpias del Departamento de Energía de Estados Unidos, por medio del plan federal, Investing in America, de la administración Biden–Harris, proyectos que cuentan con más de ocho mil millones de dólares, en fondos federales.

Los proyectos de Science Grids, de Carlos Bazán, tiene la capacidad para desarrollar infraestructura en cuatro rubros principales:

  1. Plantas y estaciones.– Estaciones de producción de hidrógeno y electricidad, por medio del uso del hidrógeno producido como combustible para interconexión con la malla eléctrica del país; creación de subestaciones en aeropuertos, centros industriales, centros comerciales, edificios, poblaciones, campus universitarios e instalaciones del Departamento de la Defensa.
  2. Producción móvil.-– Equipos que pueden implementarse en vehículos terrestres (coches, camiones, tractores), trenes, barcos y aviones, de los cuales, en todos los casos, existen prototipos y planes a futuro.
  3. Integración con el proyecto federal de Estados Unidos, publicado en marzo de 2024, “Corredor Nacional de Transporte Zero-Emisiones”, que busca generar una red de estaciones de carga de hidrógeno y recarga eléctrica, a través 19 mil 312 kilómetros de las principales carreteras del país, hacia 2027. Science Grids podrá instalar diversas estaciones de recarga a través de estos corredores, con la ventaja de producción in-situ.
  4. Apoyo a proyectos de comunidades marginadas y de nativos americanos, que requieren combustibles y fertilizantes alternos para incrementar su productividad y calidad de vida.

Carlos Bazán ha iniciado contacto con funcionarios del gobierno federal y del Congreso de Estados Unidos, para impulsar los esfuerzos de Science Grids, en paralelo a los proyectos y fondos federales. No solo Bazán y Science Grids crearán un consorcio con diversas unidades de negocio, sino que liderarán, con novedosas tecnologías, la reinvención de la energía sustentable, al tiempo que generarán proyectos sociales, productivos y creación de empleos en todo el país.

Consejos en los que participa Carlos Bazán

  • Miembro de Consejo Directivo de la American Car Rental Association (ACRA)
  • Miembro de Comité Legal y Legislativo de ACRA
  • Miembro del Consejo Consultivo del Proyecto Athena ZEV del Laboratorio de Energía Renovable del Departamento de Energía
  • Miembro de la Barra Americana de Abogados (ABA)
  • Miembro de la Sección de Litigo de ABA
  • Miembro de la Sección de Industrias Reguladas de ABA

 

 

 

También te puede interesar: Adquiere Aeropuerto del Pacífico (GAP) 51.5% de firma especializada en servicios por 875.5 mdp