La disyuntiva de Banco de México

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

Los episodios recientes de volatilidad en el tipo de cambio pudieran hacer más compleja la labor de la política monetaria del banco central mexicano. Si el diferencial de tasas de interés entre México y EUA comienza a cerrarse en los meses por venir,  podría incidir en un menor apetito de invertir en nuestra moneda, entre otros factores de peso, esto es, la inflación medular, especialmente la de servicios.

*Por Alejandra Marcos Iza, directora de análisis y estrategia de Intercam Grupo Financiero.

La próxima reunión de política monetaria de Banco de México está programada para el próximo 27 de junio. De acuerdo con la última encuesta de especialistas elaborada por Citibanamex, el grueso de los analistas estima un recorte en la tasa de referencia de 25 puntos base para ubicarla en 10.75%.

Los últimos comunicados de Banxico han dejado ver división entre los miembros de la Junta de Gobierno y con divergencias considerables entre sí.

Existe un grupo que claramente se encuentra decantado por realizar recortes próximamente. Otros, en cambio, se encuentran menos confiados de holgar las fuertes condiciones restrictivas en México, derivado de los riesgos en el balance inflacionario.

Si bien existen pesos y contrapesos que deberán evaluarse para realizar un recorte en la siguiente reunión derivado de los eventos más recientes, el entorno se ha tornado más complejo.

Por un lado, es una realidad que la tasa de interés real ex ante se encuentra en terreno restrictivo, inclusive en un nivel superior del que algunos miembros de la Junta de Gobierno han sugerido, lo que podría dar espacio para realizar ajustes. nMéxico es uno de los países que mantiene las tasas reales más elevadas entre los emergentes.

Otro factor para evaluar son los datos recientemente publicados sobre la actividad económica, que parecen señalar que la desaceleración observada al final del año pasado ha continuado en el primer trimestre del año, y que podríamos tener una demanda agregada menos fuerte, lo que podría aliviar ciertas presiones inflacionarias.

La última lectura de inflación sorprendió a la baja por el componente subyacente y resultó inferior a las expectativas. La inflación general se ubicó en 4.69%, pero la nota positiva provino del componente subyacente que se situó en 4.21%, y que se compara con el 4.37% anterior.

El punto de dolor, los precios en Servicios

A pesar de los buenos datos que arrojó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en mayo, los riesgos en el panorama no son cuestión menor.

El principal punto de dolor es la inflación de los servicios que persiste elevada y que de acuerdo con el dato de mayo alcanza niveles de 5.22%, ligando así con dos años por arriba del 5%. Dadas las condiciones del mercado laboral, que indican fortaleza, no han mostrado un punto de inflexión en 48 meses, lo que podrían generar en consecuencia presiones estructurales.

En el escenario además hay que considerar la postura monetaria relativa. No podemos descartar que la Reserva Federal (FED) podría mantener las tasas de interés en los niveles actuales el resto del año, sin realizar recorte alguno.

Por lo pronto en la reunión de esta semana no se esperan cambios a las tasas de fondos federales. Con ello, podríamos esperar que Banxico tenga mayor espacio para evaluar, reunión tras reunión, dadas las condiciones de riesgos para la inflación, la conducción de la política monetaria.

Los episodios de volatilidad en el tipo de cambio recientes pudieran hacer más compleja la labor de Banco de México. Un diferencial de tasas de interés que pudiera comenzar a cerrarse en los siguientes meses pudiera incidir en un menor apetito de invertir en nuestra moneda.

En materia monetaria, hay espacio para la paciencia. De momento, el tipo de cambio ha mostrado un comportamiento particularmente volátil. Es posible que, si Banxico decide recortar el referencial a finales de mes, presenciemos mayores presiones en el tipo de cambio.

****

*Alejandra es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac. Complementó su preparación en la Universidad de Harvard, con cursos especializados en mercados financieros.

Actualmente se desempeña como directora de Análisis y Estrategia en Intercam Grupo Financiero, donde tiene bajo su encomienda el análisis económico y bursátil.

La ejecutiva ha participado en diversos foros de opinión a través de medios de comunicación, además de haber impartido conferencias en diversas plataformas sobre perspectivas económicas del mundo y de México. Forma parte del Top 10 Ranked Anaylst de Reuters.

Ha sido catedrática en la Universidad Anáhuac y es Embajadora de Mujeres en Finanzas, una asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo es cerrar la brecha de género en el Sector Financiero.

Redes Sociales

Linkedin: Alejandra Marcos Iza

Twitter: @alemarcosi