Las reformas de AMLO

Las reformas de AMLO

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 49 segundos

Por OcaReputación

La posibilidad de que en septiembre el Congreso apruebe el paquete de reformas constitucionales que el presidente López Obrador propuso al Congreso ha generado un gran nerviosismo. El presidente ha dicho que no impondrá a la presidente electa, Claudia Sheinbaum, ninguna decisión y  que  evaluará  con  ella  qué  procede.  No  obstante,  durante  toda  la  semana  ha  insistido  en  la importancia de la reforma judicial, lo que ha detonado nerviosismo en los mercados financieros. El lunes, los dos presidentes, el actual y el electo, comerán juntos y posiblemente aborden este tema.

La reforma al Poder Judicial

El  presidente  ha  puesto  esta  semana  un  especial  énfasis  en  la  reforma  al  Poder  Judicial, argumentando que luego de las elecciones del domingo dos de junio, quedó de manifiesto que “el pueblo quiere cambios, quiere que se vaya purificando la vida pública”. López Obrador aseguró que es necesario un cambio estructural que permita que ‘el pueblo’ elija a los ministros de la Suprema Corte. Sin embargo, dijo que se hará de manera ordenada, sin autoritarismos y mediante la vía del diálogo, por lo que aseguró que no deben temer ni sentirse alarmados “los que se sentían dueños de México”. Respecto al nerviosismo en los mercados internacionales, el mandatario afirmó que la justicia está por encima de los mercados” y advirtió que hay inquietud porque “hay ministros que son como empleados de las grandes corporaciones”. López Obrador considera que es una reforma que puede procesarse en el último mes de su gobierno, por lo que debería comenzar desde ahora mismo  el  debate.  También  descartó  que  la  discusión  de  la  reforma  afecte  la  transición  que encabezará Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa.

El plan para elegir a los jueces, magistrados y ministros

El  presidente  afirmó  que  México  necesita  un  Poder  Judicial  íntegro  con  jueces,  magistrados  y ministros  incorruptibles,  que  estén  al  servicio  del  pueblo  y  no  de  particulares,  para  que  se establezca un auténtico Estado de Derecho. Dice que para lograrlo, es necesario democratizar el proceso de selección de los integrantes del PJF y abrirlo a la decisión de la ciudadanía. Explicó que antes de pensar en una reforma constitucional, tenía en mente que los ministros de la SCJN que impulsó,  le ayudarían materializar los cambios desde el interior del Poder Judicial, pero dice que fracasó porque de cuatro ministros que le tocó proponer en las ternas para llegar al pleno “dos se fueron con el bloque conservador para seguir sirviendo a la mafia del poder”.

En su propuesta se eliminará el requisito de años mínimos de experiencia para los aspirantes, así como la obligatoriedad de contar con una trayectoria de servicios en la carrera judicial, tampoco se  exigirán  grados  de  maestría  o  doctorado.  Buscará  que  los  poderes,  Ejecutivo,  Legislativo  y Judicial, presenten a sus candidatos y abrir ese proceso para que también participen las escuelas de Derecho y Colegios de Abogados. Estima que la depuración de la lista de candidatos podría ser a través de un proceso de insaculación para definir a 100 finalistas, quienes en un periodo de 2 o 3 meses, tendrían la oportunidad de exponer sus perfiles y planes de trabajo; es decir, un periodo de campaña previo a la votación, para luego establecer un periodo de transición.

Los mercados y el peso vuelven a temblar

Las declaraciones del presidente en la ‘mañanera’, en la que insistió en la reforma al Poder Judicial, generaron una nueva ola de incertidumbre en los mercados, en apenas unas horas la depreciación del peso frente al dólar alcanzó 2.21%, según datos de Banxico, llevando el tipo de cambio a las 18.34 unidades, 46 centavos más con respecto al cierre de la jornada del jueves y marcando su peor nivel desde octubre de 2023.

Las otras reformas

El presidente afirmó que el país requiere cambios estructurales y es su obligación dejarlos antes de concluir su sexenio, pues de lo contrario, no podrá avanzar en la transformación y purificación de la vida  pública.  Originalmente,  el  llamado  ‘Plan  C’  promovido  por  AMLO,  incluye  otras  propuestas polémicas  como  la  eliminación  de  los  reguladores  autónomos  de  competencia  económica, energía  y  telecomunicaciones,  y  el  reemplazo  del INE, el órgano independiente que organiza las elecciones. En la mañanera, López Obrador recordó que son 20 iniciativas:

1.- Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y a los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público.

2.- Reafirmar el derecho a la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año

3.- Otorgar becas a estudiantes de familias pobres en todos los niveles de escolaridad. 4.- Garantizar atención médica integral de manera gratuita a todos los mexicanos.

5.- Que los trabajadores y sus familias puedan ser dueños de sus viviendas. 6.- Prohibir el maltrato a los animales.

7.- Proscribir en el territorio nacional el maíz transgénico y la extracción de hidrocarburos mediante el fracking.

8.- Hacer respetar las zonas con escasez de agua y sólo autorizar en ellas concesiones para uso doméstico.

9.- Prohibir el comercio de vapeadores y de drogas químicas como el fentanilo.

10.-  No  permitir,  bajo  ninguna  circunstancia,  que  el  aumento  al  salario  mínimo  sea  menor  a  la inflación anual.

11.- El salario mínimo para maestras y maestros de educación básica de tiempo completo, así como el de policías, guardias nacionales, soldados, marinos, médicos y enfermeras.

12.- Se propone revertir las reformas de pensiones, tanto la aprobada durante el gobierno de Ernesto Zedillo en 1997 como la impuesta en el 2007 por Felipe Calderón porque afectan injustamente a trabajadores inscritos en el Seguro Social y del ISSSTE.

13.- Garantizar a los mexicanos el derecho a la educación y al trabajo 14.- Permanencia del programa Sembrando Vida.

15.- Se utilizarán para trenes de pasajeros los 18 mil kilómetros de vías férreas.

16.-  Reforma  electoral;  busca  disminuir  los  gastos  de  partidos  políticos,  gobiernos  municipales, eliminación de candidaturas plurinominales, reducción del Congreso de la Unión de 500 a 300 diputados y para el Senado pasar de 128 a 64.

17.-Reforma   a   la   Administración   Pública;   busca   la   eliminación   de   órganos   autónomos   y simplificación como INAI, Cofece, Coneval, IFT, etc.

18.- Reforma al Poder Judicial; busca la reducción de magistrados de 11 a nueve, etc.

19.- Que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional. 20.- Convertir en política de Estado la austeridad republicana.

La reunión con Claudia Sheinbaum

López  Obrador  dio  a  conocer  que  el  lunes  se  reunirá  con  la  virtual  presidenta  electa,  Claudia Sheinbaum; la invitará a comer a Palacio Nacional. Detalla que será un encuentro formal en la que se tiene previsto hablar sobre los trabajos para la transición. El mandatario no mencionó si hablarán sobre el tema de las reformas, pero señaló que tras el encuentro, será la propia Claudia Sheinbaum quien informe sobre los asuntos que trataron, lo que podría ser en una conferencia conjunta, de manera individual o a través de un video que publique en sus redes sociales. Cabe mencionar que la  virtual  presidenta  electa,  apenas  anoche,  aclaró  que  aún  no  está  definido  el  paquete  de iniciativas que se van a enviar en el siguiente periodo legislativo que comienza el primero de septiembre. También aclaró que los cambios legales no buscan afectar a nadie y que todo se hará a través del diálogo y en parlamento abierto.

Nuestro ángulo

  • Hay una ambivalencia en el discurso del presidente. Por una parte, habla de sacar adelante su paquete de reformas constitucionales y, por el otro, señala de que respetará la transición sin imponer nada al futuro
  • A pesar de que el ‘repaso’ de las 20 reformas genera inquietud constante en los mercados, al presidente no parece importarle porque, desde su perspectiva, la volatilidad no la genera el resultado de la elección sino la reacción de sus adversarios.
  • Claudia Sheinbaum ha intentado aplacar el nerviosismo del mercado reiterando que el actual Secretario de  Hacienda,  Rogelio  Ramírez  de  la  O,  continuará  en  su gobierno,  atendiendo llamadas  de  líderes  del  mundo  financiero  como  el  FMI  y BlackRock,  y  presentando  a  su coordinador de la transición, Juna Ramón de la Fuente. Pero eso no ha sido suficiente porque el único que puede aplacar los mercados es el presidente López Obrador; ella no tiene la posibilidad de saltárselo.
  • El presidente ha dejado en manos de Claudia Sheinbaum informar sobre el contenido de su encuentro del lunes. Eso permite a la presidenta electa manejar mejor las expectativas.
  • Después de  una  semana  tumultuosa,  el  gobierno  y  la  presidenta  electa  pueden  iniciar  la semana del 10 de junio calmando los mercados y dando más certidumbre sobre el Mëxico que viene.

 

También te puede interesar: Incertidumbre por reformas impactan al peso y a la BMV; desploman 8.10% y 3.99% en la semana