Cae inflación en mayo 0.19% mensual, más de lo previsto; crece 4.69% anual frente al 4.65% de abril

Fotografía: Bet_Noire.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

Durante el mes pasado, las mercancías que vieron retroceder sus precios en una mayor magnitud fueron la electricidad, la cebolla y el gas doméstico Lp, con tasas negativas en tan solo un mes del 21.45%, 25.14% y 3.11%, respectivamente.

El descenso de precios en México, llamado por los expertos desinflación, continúo en mayo, ante los ajustes en la electricidad, la cebolla, el gas doméstico Lp, el tomate verde, el melón y el pepino, entre los más representativos, que cayeron 21.45%, 25.14%, 3.11%, 10.75%, 18.04% y 20.78% en tan solo un mes, respectivamente, conforme a su incidencia mensual dentro del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

El mes pasado el INPC mostró una disminución del 0.19% contra abril, lo que llevó a una inflación del 4.69% anual, desde los niveles de 4.65% de abril. Los precios subyacentes, esto es, una medición medular al marcar las tendencias de los precios en el más largo plazo, aumentaron 0.17% a tasa mensual y 4.21% anual, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el viernes.

A su vez, el índice de precios no subyacente, que representa precios altamente volátiles, asociados con la Energía y la Agricultura, cayó 1.28% a tasa mensual, con un alza anual de 6.19%.

“Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.07% y los de servicios, 0.30 por ciento”, destacó el Instituto sobre los precios clave.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, mientras que los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.6%, el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno exhibieron un desplome de 3% entre abril y mayo, según el INEGI, que atribuyó “a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país”.

El índice general de precios para un mes de mayo ha venido disminuyendo del 7.65% reportado en 2022 a 5.84% el año pasado, alcanzando en 2024 el nivel de 4.69%.

El INEGI dijo que las entidades que rebasaron el nivel promedio de inflación durante mayo fueron Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Durango y Querétaro, que lejos de disminuir sus niveles de precio los aumentaron a tasa mensual en 1.03%, 0.73%; 0.54%; 0.50% y 0.39%, respectivamente.

Por el contrario, aquellos estados de la República mexicana que situaron por debajo de la caída de precios promedio fueron Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, con tasas negativas mensuales de 4.15%, 3.28% y 2.59%, en cada caso.

Le siguieron Baja California y Chihuahua, cuyos niveles de precio exhibieron caídas de 1.99% y 1.36%, respectivamente.

Sorprende resultado

Un consenso de 33 analistas que participó en la encuesta Citibanamex de expectativas esta semana esperaba un decremento de la inflación general del 0.06% mensual, con niveles del 4.82% anual, por lo que el resultado habría resultado más benigno para el bolsillo del consumidor mexicano.

El grupo de 33 firmas financieras proyectó que la inflación clave crecería en mayo a un ritmo mayor, de 0.25% mensual, o en 4.29% anual, aunque por debajo de la cifra reportada un mes antes del 4.37%. La inflación no subyacente, o de una volatilidad pronunciada, bajo la mirada de los expertos, retrocedería a su vez en 1% mensual, para una tasa anual del 6.48%, un nivel superior al resultado alcanzado en abril, del 5.54% anual, lo que persistió por arriba del 6%.

“Los resultados de la inflación en mayo sorprendieron a la baja, particularmente por efectos mayores a los proyectados del `Hot Sale´ sobre los precios de las mercancías y una inflación de productos agrícolas menor que la estimada”, aseveraron los analistas de Citibanamex Iván Arias, Paulina Anciola y Arely Medina en un reporte.

Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base anotó que la inflación de mayo se aceleró por tercer mes consecutivo desde el 4.65% de abril y el 4.42% de marzo, alcanzando con esto su mayor nivel desde enero, cuando colocó en 4.88%.

La experta también destacó la desaceleración de la inflación clave o subyacente durante 16 meses consecutivos hasta mayo como una “señal positiva para la trayectoria de la inflación general hacia la meta del Banco de México del 3%”.

“El próximo dato de inflación para la (primera quincena) de junio se dará a conocer el próximo 24 de junio, en la antesala del anuncio de política monetaria del Banxico del 27 de junio.

“Si la inflación nuevamente sorprende a la baja, no descartamos que pudieran llevar a cabo un recorte en la tasa de fondeo”, proyectaron a su vez Alejandro Fajardo y Eduardo López Ponce, de Intercam Banco.

Los economistas esperan que al concluir 2024, la tasa de interés referencial que funciona en México ubique en 10%, desde el 11% que permanece desde marzo a partir de un ciclo alcista que inició en junio de 2021 con niveles del 4%. Las próximas reuniones de política monetaria del Banco de México (Banxico), donde se anuncian los cambios a la tasa, además de la de este mes, están calendarizadas para el 8 de agosto, 26 de septiembre, 14 de noviembre y 19 de diciembre.