Pese a nerviosismo por eventual Plan “C”, se descontará posible impacto y peso recuperará fortaleza: Heath

Jonathan Heath
Artífice en el Banco de México de la política monetaria

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 4 segundos

Al analizar la reacción de los mercados de valores luego del resultado de las elecciones del pasado 2 de junio, el Subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, explicó a Revista Fortuna y a la emisión de Youtube del programa Economía Social que, el tipo de cambio sí se vio influenciado por el nerviosismo generado frente a la posibilidad de que el partido Morena y sus aliados tuvieran un control total del Congreso.

“Yo creo que los mercados se pusieron un poco nerviosos ante la noticia de que no solamente ganó Morena la presidencia, sino que pudiera tener el control total del Congreso y con eso cambiar la Constitución, que pudieran traer cambios profundos que no son muy favorables a los mercados”, indicó.

El Subgobernador del Banco de México explicó, sin embargo, que ahora los mercados están viendo una escenario similar o no tan diferente a lo que sucedió hace seis años con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, el peso comenzaría a recuperar su nivel anterior a este evento.

En ese momento, hace seis años – recordó – el tipo de cambio se ubicaba en niveles de 18 pesos (en abril de 2019) y en junio ya había llegado a 20 pesos.

En esta ocasión, tras el triunfo de Claudia Sheinbaum, del partido Morena y sus aliados, el tipo de cambio estaba en 16.30 y ahora llegamos casi a 18 pesos.

Ahora el nerviosismo es menor al que se registraba hace seis años. Entonces, frente a la incertidumbre de la gestión de ese gobierno. Heath recordó que, en 2018 el mercado fue asimilando las consecuencias, la situación y el tipo de cambio poco a poco regresó a sus niveles anteriores.

No fue hasta octubre de 2018 – continuó Heath – cuando al anunciarse que se cancelaría el proyecto del nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco, el mercado de cambios presentó otra vez una gran volatilidad.

Y agregó: “Los mercados siempre se ponen algo nerviosos, pero cuando ya absorben un poco la noticia y ven que quizás no tiene implicaciones, que no es para tanto, el tipo de cambio poco a poco regresa a como estaba antes”.

Así, comentó que en esta ocasión también esperaría que el mercado cambiario se comportara de manera similar. Ahora se registra cierto nerviosismo, indicó. Sin embargo, el subgobernador del Banco de México, destacó que se irá asimilando cada nueva situación y el tipo de cambio recobrará fortaleza.

Ahora que el peso mexicano se ubica como una de las divisas más negociadas en el mundo – lo que no sucedía hace seis años – Heath explicó que el peso se ha hecho cada vez más más líquido siendo una de las monedas que más se intercambian dentro de los mercados emergentes a nivel mundial.

El peso es una moneda muy atractiva porque tiene una gran profundidad, mucha liquidez y se intercambia en todo el mundo. Aún más, hay muy pocas monedas emergentes con una amplia liquidez y grandes posibilidades de intercambio, destacó el Subgobernador del Banco de México.

¿Cómo se forma ahora el tipo de cambio?

A nivel local, en el análisis de la economía mexicana, Heath destacó que, por ahora la Inversión Extranjera Directa no está jugando un papel relevante para determinar el nivel del tipo de cambio.

“Quisiéramos pensar que las nuevas inversiones pudieran representar un flujo de dólares, pero la mayor parte de la inversión extranjera directa es una reinversión de utilidades Y esto es un asiento contable en la balanza de pagos. No hubo salida ni entrada de dólares”, dijo el Subgobernador Heath.

Por esa razón, la IED que se registra como reinversión de utilidades no tiene ningún impacto sobre la formación del del tipo de cambio.

En cambio, ahora el tipo de cambio sí está influenciado por algunos renglones que están en la balanza de pagos como las remesas, que no los teníamos antes de manera tan contundente.

Otro aspecto positivo es que ya no dependemos de los flujos de inversión en portafolios, ni de las famosas salidas y entradas de capital que, en otras épocas, generaban que el tipo de cambio se moviera rápidamente. En la actualidad, la tenencia de extranjeros de la deuda pública mexicana es apenas del 13% cuando hace 7 o 9 años era más del 36%, entonces este son otros datos determinantes para la fortaleza del tipo de cambio.

“Incluso, el Banco Internacional de Pagos nos ha dicho que más del 80% de las transacciones que involucra el peso ocurren fuera del país y, muchas de estas, ni siquiera se registran en la balanza de pagos”, explicó Heath.

Son estas transacciones, que se están llevando a cabo en todo el mundo, las que están determinando el tipo de cambio, más allá de que lo que está pasando dentro del país, indicó.

Estos escenarios estructurales, apuntó, han cambiado la formación del tipo de cambio.

Heath también explicó que, de la misma manera que el tipo de cambio ahora se integra con factores estructurales externos, si durante el resto del 2024 o a partir de 2025 se inicia una baja en la tasa de interés, no está tiene claro si el ajuste pueda tener un impacto importante sobre el tipo de cambio.

Este miércoles 4 de junio, luego de tocar niveles de hasta 18 pesos en sesiones intradía, el tipo de cambio del peso frente al dólar regresa a posiciones de 17.62 pesos frente a la divisa estadounidense. El promedio de las últimas 52 semanas fue de 16.2602 pesos.

 

Sigue peso bajo presión previo a elección del 2 de junio; trepa arriba de 17 unidades por dólar