Preparándonos para reportar información no financiera

Luisa adame

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

Con el apoyo del Consejo de Normas de Información Financiera (CINIF), México cuenta desde mayo pasado con Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), que incluyen aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Estas normas sin duda alguna pueden llegar a tener un impacto financiero en el desempeño de cualquier tipo de entidades.

*Por Luisa Adame Elías, directora de HR Sustainable Impact en HR Ratings

Las prácticas de reporteo de las entidades, sin duda, se encuentran en un cambio sumamente relevante: Los inversionistas ya no solo están interesados en las métricas financieras y en sus estrategias de negocio de forma numérica.

La divulgación de información de las entidades ahora requiere que se informe sobre sus estrategias ante el cambio climático y que se analicen los riesgos que pudieran llegar a tener en caso de que ciertos eventos se materialicen, lo cual conlleva a riesgos financieros.

En este sentido, las entidades deben contar con una estrategia de sostenibilidad basada en fundamentos científicos, con objetivos claros e indicadores de medición.

Difusión Sostenibilidad

En junio de 2023, el International Sustainability Standard Board (ISSB), que es un órgano que forma parte de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), emitió las primeras normas de divulgación de información relacionada con la sostenibilidad, las cuales corresponde a las NIIF S1 y NIIF S2.

Lo anterior con la finalidad de establecer una guía de divulgación de información de sostenibilidad, que coadyuve a mejorar la confianza en las empresas y apoye a los inversionistas en su toma de decisiones.

Estas primeras normas se basan en la divulgación de riesgos y oportunidades de las empresas relacionadas con el clima.

Por un lado, la NIIF S1 establece los requerimientos generales. Su objetivo principal es divulgar los riesgos y oportunidades que, por temas relacionados a la sostenibilidad, pudieran tener un impacto en los flujos de efectivo de las entidades, así como sus costos de capital o el acceso al financiamiento, en el corto, mediano y largo plazo.  Lo anterior se realizará a través de reportes trimestrales, de una manera comparable, verificable y comprensible.

Por otro lado, la NIIF S2 establece la divulgación climática. El objetivo de esta norma es informar los riesgos y oportunidades físicos y de transición que podrían impactar en los estados financieros de una entidad.

En este caso, las entidades tendrían que proponer métricas y objetivos específicos para mejorar la comprensión de su estrategia de sostenibilidad. Esta norma también solicita la divulgación de planes transición, contabilización de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los Alcances 1,2 y 3, e incorporar escenarios climáticos.

Momento de cumplir

Dichas normas estarán vigentes a partir de este año, por lo cual los primeros reportes se estarían esperando a lo largo del 2025.

Depende de la jurisdicción de cada país establecer cuándo serán obligatorias y para quienes serán aplicables. México, con el apoyo del Consejo de Normas de Información Financiera (CINIF) publicó, el 13 de mayo de 2024, las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), mismas que complementan las Normas de Información Financiera (NIF) utilizadas actualmente y se encuentran alineadas con el IFRS.

Las NIS incluyen aquellos aspectos que, por temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), pudieran tener un impacto financiero en el desempeño de cualquier tipo de entidades.

No obstante, es necesaria la aprobación de los reguladores aplicables a cada tipo de entidad, como la CNBV, CNSF y la CONSAR, que deberán analizar si estas normas serán aplicables para sus entidades reguladas y, en caso de que sí lo sean, se especificaría la fecha en la cual entrarían en vigor.

Por lo tanto, aunque en estos momentos estos reportes no son obligatorios en México, sin duda constituyen una práctica responsable que brinda una mayor confianza a los inversionistas, mejora la reputación y contribuye a tener un mayor acceso al financiamiento.

Y lo más importante: Identifica los riesgos y las oportunidades que cada entidad tiene para realizar nuevas estrategias de negocio y mitigar impactos financieros.

Por lo tanto, es necesario que todo tipo de entidades comience a familiarizarse con dichas normas y con la nueva forma de realizar reportes trimestrales y anuales.

No obstante, para poder comenzar a realizar este tipo de información, es necesario que las entidades comiencen a crear sus estrategias de sostenibilidad claras, con objetivos de corto, mediano y largo plazo, analizando sus principales riesgos y oportunidades, cuidando los intereses de todas las partes relacionadas.

*****

*Luisa cuenta con más de ocho años de experiencia en el Sector Financiero y comenzó su carrera profesional dentro de HR Ratings.

Tiene cinco años de experiencia en Finanzas Sustentables y es Certified Environmental, Social and Governance Analyst (CESGA) por el European Federation of Financial Analysts Societies (EFFAS).

Actualmente, la ejecutiva es directora de HR Sustainable Impact en HR Ratings, donde analiza estructuras financieras temáticas y estructuras financieras ligadas a la sostenibilidad, el impacto sustentable de los proyectos financiados, así como el impacto de los objetivos de desempeño sustentable al que las entidades se han comprometido.

De igual forma, analiza entidades desde un punto ambiental, social y de gobernanza (ASG). Luisa es licenciada en Finanzas por la Universidad Iberoamericana (IBERO).

Redes Sociales:

LinkedIn, @Luisa Adame