Pesa sobre mercados financieros incertidumbre por nueva mayoría legislativa de Morena; desploma BMV 6%, peso cae 4%

aprobaron el proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Mercado de Valores

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundos

La volatilidad exacerbada ocurrida en los mercados financieros un día después de las elecciones federales de México hizo que las operaciones del principal centro bursátil del país, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tuvieran que ser suspendidas al rozar minusvalías del orden del 7%, el límite máximo para realizar la acción, conforme a su reglamento interno. Operadores afirmaron que después del “lunes negro”, este martes, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. sostendrá conferencias con inversionistas.

Los resultados de las elecciones federales que celebró México el 2 de junio con un triunfo avasallante para el partido en el poder, Morena, con Claudia Sheinbaum a la cabeza como la primera mujer que ocupará la presidencia de la República por seis años, despertaron temores entre inversionistas locales e internacionales por la posibilidad de que las posiciones alcanzadas abran la puerta para impulsar cambios constitucionales de gran calado y con resultados desfavorables o inciertos.

Tomando en cuenta el necesario equilibrio de los pesos y contrapesos, las eventuales reformas, controversiales desde su primer llamado, implicarían cambios en el Sistema Judicial, así como la desaparición de organismos autónomos, como el Instituto Federal Electoral (INE), responsable de la pasada justa electoral y creado por una reforma constitucional del 2014.

Citibanamex destacó en un reporte vespertino que la aversión al riesgo sobre México aumentó el lunes, en particular en sus Credit Default Swaps, que pasaron de 94 puntos base (pb) hasta un nivel de 101 pb.

“Las primeras definiciones serán relevantes para evaluar riesgos del deterioro democrático”, a partir del veredicto electoral, mencionaron los analistas de la entidad bancaria Paulina Anciola, Iván Arias y Nydia Iglesias en una nota sobre la jornada electoral del día previo, cuando se celebraron las elecciones más grandes en la historia del país, con más de 20,000 cargos de elección popular en juego y donde el electorado votó masivamente por el partido gobernante, Morena, creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El banco de inversión inglés Barclays advirtió que las posiciones de mayoría relativa que obtuvo Morena en el Congreso preocupaban a los mercados financieros ante la posibilidad de abrir espacios a “reformas más radicales”, por lo que la tensión en el peso se traduciría en pérdidas de entre 3% y 4%, de acuerdo con sus cálculos.

La firma financiera suiza UBS indicó el lunes, por su parte, que la contundente victoria de Morena probablemente seguirá teniendo reacciones negativas en los mercados financieros al plantear cuestiones importantes “en torno al sistema de controles y contrapesos del país”.

Una fuente del mercado cambiario afirmó que este martes por la mañana, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O. sostendrá encuentros con inversionistas a fin de cubrir sus dudas y observaciones de la posición del Gobierno Federal sobre el derrotero de las finanzas públicas y la economía, ante la renovación de la presidencia de la República a partir de octubre.

Las tres calificadoras de más peso a nivel mundial han emitido sendos mensajes sobre la responsabilidad que debe asumir el nuevo Gobierno tras la aplastante victoria en las elecciones del 2 de junio del partido en el poder.

El lunes, S&P Global aseveró que el enfoque en finanzas públicas y el manejo de Pemex podrían afectar al Soberano mientras que Fitch aseguró que los principales factores de presión sobre el Soberano son el compromiso de emprender una consolidación fiscal tan pronto como en 2025, y el enfoque hacia Petróleos Mexicanos, donde la Administración actual habrá destinado recursos cercanos a los 70,000 millones de dólares (mdd) en apoyos a la petrolera.

De impacto

Después de una jornada acentuadamente volátil que derivó en pérdidas para los activos mexicanos, el peso concluyó en niveles de 17.71 unidades por dólar, tras marcar una depreciación del 4.11%, sin precedentes desde el 11 de junio del 2020 cuando arrancó la pandemia.

En lo que va del año, la moneda nacional reporta una depreciación acumulada del 4.3% contra el dólar estadounidense.

El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, por su parte, marcó su segunda jornada consecutiva de pérdidas, concluyendo el lunes en los 51,807.55 puntos luego de haber desplomado 3,371.69 puntos, o el 6.11%, una marca no vista para un cierre desde el 9 de marzo del 2020, en el inicio de la pandemia desatada por el Covid-19, cuando desplomó 6.42%.

Debido a que durante la sesión el referencial de la principal bolsa de valores (BMV) alcanzó un mínimo en las 51,358.97 unidades luego de caer 6.92%, cercano al máximo autorizado del 7%, sus actividades tuvieron que ser suspendidas por un lapso de 15 minutos, conforme al reglamento interno de la BMV. Tomando en cuenta el saldo negativo de hoy, el S&P/BMV IPC acumula una pérdida de 9.6% en lo que va de 2024.

A su vez, la divisa mexicana resultó ser la moneda más depreciada entre los principales cruces frente al dólar el lunes, con la novena posición entre las monedas más depreciadas en lo que va del 2024.

El peso mexicano pasó “rápidamente de ser de las más apreciadas en el año, a ser de las más depreciadas, ante un aumento en la aversión al riesgo sobre México” consignó en un reporte el Banco Base. El año pasado, el peso se convirtió en la segunda moneda mejor valuada por los inversionistas, solo después del peso colombiano, al repuntar 13%.

En la BMV, los retrocesos más significativos de la sesión correspondieron a los grupos financieros Banregio, de 13.41%, y Gentera, de 13.06%. Les siguieron las acciones de Genomma Lab, con pérdidas de 11.48%; Banorte, de 11.14%, y BanBajío, de 9.93%.

También destacaron Orbia, con caídas de 9.73%; Megacable, de 9.41%, así como Grupo Aeroportuario del Pacifico, de 9.18%. La única emisora que mostró ganancias en la sesión de hoy fue el productor del famoso tequila Cuervo, Becle, que avanzó en 0.29%.