Morena podría presionar a oposición con más fuerza y afectar ambiente empresarial: UBS

Coloca Morena arriba de Oposición con imagen de un INE fuerte: Sondeo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

El amplio margen obtenido por el partido en el poder en la elección federal puede acrecentase, impactando el entorno empresarial. Hacía la media jornada, el índice líder de la bolsa local (BMV) extendía sus pérdidas en 3,305.99 unidades, para marcar un desplome de 5.99%; el tipo de cambio ubicaba en 17.7070 pesos por dólar, después de tocar máximos de 17.7545, no vistos desde el 14 de diciembre del año pasado.

El banco de inversión suizo UBS Financial Services Inc indicó el lunes que tras la elección del 2 de junio en México, los partidos de oposición, ensombrecidos por el amplio margen que obtuvo Morena, el partido en el poder y de aliados, podrían inclinar la balanza hacia una nueva clase gobernante dentro de los poderes Ejecutivo y Legislativo, mientras que enfatizó “la importancia de la independencia del poder Judicial”.

“Podría haber una influencia considerable por parte de los dirigentes del partido (Morena)” sobre las otras organizaciones políticas, disminuidas a la luz del resultado electoral, sostuvo, lo que podría abrir facciones “más radicales” e impulsar una agenda que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador, que implica reformar al poder Judicial, al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Sistema de pensiones que opera en el país, donde sobresale el esquema de cuentas individuales para el retiro privadas, creadas en una reforma de 1997 (Afores).

La contundente victoria de Morena probablemente tendrá reacciones negativas en los mercados financieros “ya que plantea cuestiones importantes en torno al sistema de controles y contrapesos del país”.

El lunes, tanto la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) como la paridad peso dólar ampliaban las caídas registradas desde su apertura del lunes, tocando niveles no reportados en lo que va 2024.

“Los partidos de oposición podrían inclinarse y favorecer a Morena en cuestiones que podría impactar significativamente el entorno empresarial” sostuvo el director de inversiones de mercados emergentes en América, Alejo Czerwonko.

Los resultados de conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE), PREP, dados a conocer el domingo por la noche, arrojaron que la candidata Claudia Sheinbaum será la próxima presidenta de México, ganando con un amplio margen de 32 puntos porcentuales a los partidos de oposición, que postularon a la candidata independiente, Xóchitl Gálvez.

La participación de los votantes en la elección federal ascendió al 60%, aunque inferior a la marca del 63% alcanzada en las elecciones presidenciales del 2018, que llevó al presidente Obrador al poder, y también por debajo de la participación promedio del 65.2% de las últimas cinco elecciones.

Después de la media jornada, el índice líder de la bolsa local  (BMV) extendía sus pérdidas en 3,305.99 unidades, para marcar un desplome de 5.99%; el tipo de cambio ubicaba en 17.7070 pesos por dólar, luego de tocar máximos de 17.7545, no reportados desde el 13 de noviembre del año pasado, cuando tocó los 17.7278.

¿Compensaciones?

A partir del arranque de las operaciones del lunes, analistas indicaron que entre los principales desafíos de Sheinbaum está crear condiciones más optimas para sacar el mayor provecho del nearshoring o relocalización de cadenas de valor, sobre todo de sectores estratégicos como el Automotriz, y luego de una larga disputa comercial entre China y EUA que empezó en la presidencia de Donald Trump.

UBS resaltó en estos propósitos la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas inglés) de EUA que incentiva la producción de vehículos eléctricos en México mediante el otorgamiento de créditos fiscales, siempre y cuando un cierto porcentaje de su producción y de sus componentes (baterías) provienen de una empresa resguardada por los principios de libre comercio de EUA.

Según la entidad financiera suiza, el proceso electoral conducirá a México a un nuevo sexenio “de oportunidades”, que permita acelerar el crecimiento del país en momentos donde también la Nación debe emprender cambios relevantes como reducir su alto déficit presupuestal y reforzar el estado de derecho.

El momentum detectado por UBS arroja que el mapa geopolítico global está experimentando su reconfiguración más profunda en décadas, donde se están rediseñando las cadenas de suministro y se están adoptando nuevas medidas de seguridad; “se están forjando alianzas”, dijo.

“Somos optimistas sobre la historia estructural del país, a medida que la integración económica con Estados Unidos continua” expuso.

Al cierre del año pasado, México se convirtió en el mayor socio comercial de EUA, desplazando la posición que China registró en casi dos décadas. Las remesas de los connacionales mexicanos que trabajan en EUA, por su parte, marcan récords de 60,000 millones de dólares al año (mdd).

“Además, los indicadores macroeconómicos actuales de México. Permiten pintar un cuadro de resiliencia y estabilidad (donde) la actividad económica se está expandiendo a un ritmo constante”.

Un punto positivo destacado por UBS es que el banco central mexicano, el Banxico, ha sido capaz de operar independientemente de presiones políticas, y está controlando la inflación “a través de una política monetaria estricta”.

El banco central ha sido capaz de operar independientemente de presiones políticas y está controlando la inflación a través de una política monetaria estricta.