Alentadora temporada de resultados del primer trimestre en la BMV  

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos

En particular, los incrementos interanuales en ingresos y flujos operativos mejoraron respecto al complicado cierre del 2023, gracias a la recuperación de las empresas del Sector de Consumo Básico y la solidez que siguió mostrando el Sector Financiero, que representan casi el 50% de la composición del S&P/BMV IPC.

*Por Alik García, subdirector de análisis bursátil de la casa de bolsa Valores Mexicanos (VALMEX)

Cada tres meses las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abren sus estados financieros al gran público inversionista y, en esta ocasión, lo hicieron en medio de una mayor tensión geopolítica, con sucesos geopolíticos como los ataques armados entre Israel e Irán, y una menor expectativa de recortes a las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

En México, las 35 empresas que integran el Índice de Precios y Cotizaciones o el referencial S&P/BMV IPC reportaron durante el primer trimestre un incremento del 2.77% en ingresos totales, un desempeño prácticamente sin cambios en su flujo operativo de +0.02% y una reducción de 46.5% en su Utilidad Neta Mayoritaria.

Sin embargo, los inversionistas recibieron con buenos ojos los resultados, y el índice local avanzó poco más de 900 puntos durante las casi dos semanas que duró la temporada.

En particular, los incrementos interanuales en ingresos y flujos operativos mejoraron respecto del complicado cierre del 2023, gracias a la recuperación en el desempeño de las empresas del Sector de Consumo Básico y la solidez que siguió mostrando el Sector Financiero, que representan casi el 50% de la composición del S&P/BMV IPC.

En cuanto a la importante contracción observada en la utilidad neta mayoritaria, gran parte obedeció a la obtención de ingresos no recurrentes durante el primer trimestre del año pasado por parte de Fomento Económico Mexicano (FEMSA) ante la reclasificación de su inversión en Heineken, y del mayor operador de servicios de telecomunicaciones en México, América Móvil (AMX), tras la venta de torres en Perú y República Dominicana.

Si se eliminan estos efectos, la utilidad neta mayoritaria del S&P/BMV IPC hubiera descendido aproximadamente 13.9%, menos que la caída del 20.5% de la temporada previa.

Por su parte, los grupos aeroportuarios fueron las empresas con el mejor desempeño de la temporada, gracias a los fuertes crecimientos en sus ingresos no aeronáuticos, destacando los casos de Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y también por la recuperación en el tráfico e incremento en el ingreso promedio por pasajero de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur).

Mientras que los márgenes EBITDA del Sector Aeroportuario se contrajeron menos de lo esperado, pese a la aplicación de una nueva Ley Federal de Derechos.

En segundo lugar, a nivel general, destacó la recuperación en el desempeño de las empresas de Telecomunicaciones, tras los incrementos en suscriptores de América Móvil y Megacable, así como por la sólida dinámica que sigue presentando el negocio de banda ancha y redes corporativas.

En tercer lugar, el sector de Consumo Básico mostró un renovado crecimiento, ante la fortaleza del consumo en México. Además, las cifras de Ventas Mismas Tiendas (VMT) superaron las de ANTAD.

Los incrementos de VMT de Walmex, Chedraui y Oxxo-FEMSA repuntaron y quedaron cerca del doble dígito, mientras que los volúmenes en Kof se aceleraron y los márgenes de empresas como Gruma, Kimber y Cuervo mejoraron notablemente.

Finalmente, el Sector Financiero mostró cifras alentadoras apoyadas por los incrementos en las carteras de crédito (Gfinbur: +34.3%, Gentera: +20.6%, Regional: +12.2%, Gfnorte: +10.2%, Bbajio: +8.7%), aunado a un entorno con mayores tasas de interés, un costo del fondeo menos presionado y un buen desempeño de los ingresos no financieros.

Con estas dinámicas alentadoras y múltiplos de valuación con descuentos atractivos contra sus promedios históricos, la BMV con sus emisoras más líquidas que conforman el índice referencial fortalece su posición competitiva frente a otros instrumentos de inversión, y en relación con otros mercados internacionales de renta variable. Por tanto, resulta un importante instrumento para considerar al momento de armar carteras de inversión

****

*Cuenta con más de 12 años de experiencia en análisis bursátil. Desde agosto de 2022, forma parte del equipo de la casa de bolsa Valores Mexicanos (VALMEX), del Grupo BAL, donde se desempeña como Subdirector de Análisis Bursátil.

Previo a VALMEX, Alik inició con un servicio de consultoría financiera independiente (PQX Research), y entre julio y noviembre de 2021 se desempeñó como Subdirector de Análisis Bursátil para Banorte.

Por más de 10 años, fue parte del equipo de análisis fundamental de Intercam Grupo Financiero, donde entre 2018 y 2021 se desempeñó como Subdirector de Análisis Fundamental.  Entre 2010 y 2018 trabajó en esa misma empresa como analista senior de los sectores de minería, conglomerados, cemento, telecomunicaciones y medios de comunicación.

Alik es Licenciado en Contaduría Pública y Estrategia Financiera por el ITAM.