Se estima inversión directa de más de 7,000 mdd en mercado de Data Centers en México; resolver provisión de energía será crucial

data centers

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

El mercado de Data Centers en México está experimentando un crecimiento acelerado, con estimaciones de inversión directa de más de 7,000 millones de dólares y un aumento previsto de la capacidad instalada de 81 MW a más de 1000 MW de Colocation + Hyperscale (Cloud SP) en los próximos cinco años. Sin embargo, un estudio reciente de Datacenterdynamics señala que resolver los desafíos actuales en la provisión de energía será crucial para mantener estas inversiones.

La plataforma detalla que el auge en la construcción de centros de datos, que actualmente suma 55 instalaciones operativas, también refleja la creciente necesidad de almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos.

En este sentido, el estudio destaca que Microsoft Azure y AWS están a la vanguardia, con proyectos que incrementarán la capacidad nacional en 345 MW. Además de que Cloudhq planea añadir 288 MW cerca del aeropuerto de la Ciudad de México. Pero en este aspecto Datacenterdynamics explica que la mayoría de las empresas comienzan operaciones con capacidades menores a las máximas anunciadas, pero van expandiéndose a medida que se habilitan las infraestructuras de energía.

De acuerdo con el estudio realizado por esta publicación sobre centros de datos, que es la más grande del mundo, el crecimiento proyectado de la capacidad para los nuevos centros de datos incrementaría las necesidades energéticas del país en un 0.5%, cantidad que aunque parezca pequeña equivale al consumo energético de una ciudad como Cancún.

El documento destaca que México actualmente cuenta con 1,269 MW de capacidad en centros de datos, ubicándose como el segundo mercado más grande de América Latina en metros cuadrados y potencia energética.

En específico el estado de Querétaro se ha convertido en un epicentro de inversiones, atrayendo a grandes proveedores de Cloud pública y Colocation; actualmente, hay 12 proyectos en construcción en Querétaro, incluyendo instalaciones de gigantes como Microsoft, Amazon y otros, a pesar de algunos desafíos en la cadena de suministro, principalmente en la provisión de energía y subestaciones. Se espera que estas dificultades se resuelvan gradualmente a medida que avancen las obras de los Data Centers.

Por otra parte, la Ciudad de México y el Estado de México también atraen inversiones digitales, con proyectos de hiperescala y centros de datos más pequeños debido a su alta actividad empresarial y densidad de población.

Ante este crecimiento, la preocupación por el consumo energético y su impacto ambiental se ha intensificado. Sin embargo, el futuro del sector de centros de datos en México podría expandirse gracias a la adopción de energía solar.

La respuesta a este desafío la tendría, actualmente, el sector privado con empresas como Finsolar que cuentan con programas diseñados para facilitar la transición de las empresas hacia la generación de energía fotovoltaica.

 

 

También te puede interesar: LFA: definidas las semifinales rumbo al Tazón VII