¿Qué tanto se desligaría Banxico de la Fed?

No obstante, y en lo personal, me preocupa la resistencia que ha mostrado la inflación, especialmente la subyacente, Ricardo Aguilar ABE

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

El punto clave es: Si bien el Banco de México inició ya el ciclo de bajas en la tasa de interés referencial, “adelantándose” a su contraparte de Estados Unidos, es poco probable que el banco central mexicano se vaya “por la libre” sin considerar los pasos que vaya dando la FED. En juego hay variables importantes dentro del ciclo bajista de la tasa. Sobre todo, la inflación.

*Por Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de INVEX.

**Contacto

En línea con lo esperado por el mercado, Banco de México (Banxico) mantuvo el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un Día (la tasa de referencia) en 11.00% después de haber aplicado un primer recorte de 25 puntos base el pasado 21 de marzo.

Las principales razones por las cuales Banxico hizo una pausa probablemente fueron la persistencia de una inflación subyacente elevada, a pesar de la desaceleración de la demanda, así como el reciente repunte de la inflación no subyacente que, si bien cedió hacia finales del año pasado, se ha visto presionada por incrementos en precios de alimentos y energía durante los últimos meses.

Surge la incógnita sobre las siguientes decisiones del banco central, considerando el nuevo balance de riesgos inflacionarios. Desde mi personal punto de vista, es probable que los miembros de la Junta de Banxico actúen con cautela y con base en la información que reciban reunión por reunión.

En particular, los riesgos al alza para la inflación podrían aumentar por el agravamiento de las tensiones en Medio Oriente, por fenómenos climatológicos adversos y por una demanda que, a pesar de frenarse, crece a tasas positivas y obstaculiza la convergencia de la inflación hacia la meta de 3.0%.

Si bien habría espacio para que Banxico reduzca su tasa en tres ocasiones más este año, en una magnitud de 25 puntos base en cada reunión hasta diciembre, también es probable que las bajas no sean consecutivas.

A final de cuentas, la Junta de Gobierno de Banxico, el máximo organismo de decisión de política monetaria probablemente prestará mucha atención a los riesgos inflacionarios.

Por algo, el objetivo prioritario de Banxico, de acuerdo con el Artículo 28 de la Constitución de Política de los Estados Unidos Mexicanos, es “procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional”. En otras palabras, es la inflación el principal fenómeno a observar y combatir.

Factor FED

Aunque no sea explícito y no se confirme oficialmente, Banxico sí considera las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) en su ecuación de política monetaria.

No es por casualidad que, prácticamente todos los comunicados de Banxico se publican después de una reunión de la FED. Pero más que nada, tampoco es casualidad que el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos represente uno de los principales factores que ha incentivado la inversión de cartera en nuestro país, además que ha permitido una significativa apreciación del tipo de cambio con un respectivo efecto antiinflacionario. Banxico sí voltea a ver a la FED.

Lo anterior no significa que Banxico siga siempre a su contraparte norteamericana. Ha habido periodos donde ambos bancos centrales se han desligado claramente. No obstante, hay que tener cuidado puesto que no es lo mismo desligarse en un periodo de alza en la tasa, que en un periodo de bajas.

En particular, desligarse al alza (como vimos a Banxico en junio de 2021 antes de que la FED subiera su tasa hasta marzo de 2022) es un proceso antiinflacionario, un movimiento que aumenta el diferencial entre la tasa de interés entre ambos países, que fomenta la entrada de capitales y fortalece al tipo de cambio. Algo que claramente se vio.

Desligarse a la baja requiere mayor cautela: el proceso podría generar un aumento en las expectativas de inflación, reducir el diferencial entre la tasa de interés local y externa (principalmente si la FED no se mueve este año) y depreciar al tipo de cambio.

El punto clave es que si bien Banxico ya inició el ciclo de bajas antes que su contraparte en Estados Unidos, es muy poco probable que el banco central mexicano se vaya “por la libre”, sin considerar a la FED, debido a que en un ciclo de baja de tasas, hay variables importantes que están en juego. Sobre todo, la inflación.

                                           ****

Ricardo Aguilar Abe es Economista en Jefe de INVEX. Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo: analisis@invex.com. Twitter: @raguilar_abe