BBVA: entre 2019 y 2023, IED en energía se desplomó 50%

Tiempo de lectura aprox: 59 segundos

De acuerdo con BBVA Research, las carencias del Sistema Eléctrico Nacional son el principal reto para la relocalización de inversiones.

De acuerdo con un estudio de BBVA Research, entre 2019 y 2023 —es decir, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador— la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector energético sufrió un desplome de 50.1%.

Y son las carencias del Sistema Eléctrico Nacional el principal obstáculo que enfrenta el proceso de relocalización de inversiones en territorio mexicano conocido como nearshoring.

De acuerdo con BBVA Research, debido a la reforma eléctrica aprobada en el año 2013, se modificó el modelo de la industria, permitiendo la participación privada particularmente en la generación y la comercialización de electricidad.

Estos cambios dieron como resultado que, entre los años 2013 y 2018, la IED en energía presentara niveles máximos, con el 55.3% de lo que se invirtió entre 2006 y 2023.

“Los altos niveles de IED en el sector energético que se observaron entre 2013 a 2018 coinciden con los cambios regulatorios en la industria eléctrica”, indica el estudio de BBVA Research.

De hecho, el informe agrega que “el máximo de IED en energía en los últimos 15 años fue en 2017, por un total 6,796 millones de dólares”.

Sin embargo, BBVA Research reconoce que entre los años 2019 y 2023 —es decir, en cinco de los seis años de la administración de Andrés Manuel López Obrador— esa misma IED en el sector ha registrado una caída de 50.1% si se compara contra el periodo de 2013 a 2017.

En opinión de BBVA Research, la falta de inversión en el sector eléctrico mexicano puede afectar el proceso de relocalización de inversiones en territorio mexicano.

De hecho, asegura que las carencias que tiene el Sistema Eléctrico Nacional representan el “principal reto en la atracción de Nearshoring”.