Siete gráficos reveladores para entender el impacto real del Nearshoring en la economía 

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 56 segundos

Por Observatorio Nearshoring

El fenómeno del Nearshoring, aunque no es nuevo, sigue siendo un concepto malentendido por muchos y ha enfrentado mucha resistencia. Para aclarar, el nearshoring se refiere a distribuir de mejor manera la capacidad productiva acercándola a los centros de consumo para minimizar riesgos asociados a las complicaciones logísticas, e implica mejorar la respuesta de mercado aprovechando la cercanía geográfica y la producción en países aliados (friendshoring).

Esta cercanía geográfica es crucial, ya que no promueve ganadores globales, sino regionales, capaces de abastecer más eficientemente a mercados cercanos o próximos. Es un error común pensar que países alejados de grandes mercados consumidores pueden beneficiarse del nearshoring. Contrario a lo que algunos medios sugieren, Asia no lidera en este ámbito debido a su distancia de los principales centros de consumo en Occidente. ¿Pero cómo está impactando realmente este fenómeno en la economía de México? En el Observatorio Nearshoring hemos compilado las gráficas más representativas del fenómeno, que muestran el estado y evolución del nearshoring en los últimos meses. Veamos las gráficas:

1. Materialización de los anuncios de inversión

 

En el Observatorio Nearshoring contamos con la base de datos más completa del nearshoring. Conocemos la fecha del anuncio de inversión de las empresas, así como el periodo de materialización de esta inversión. Es importante destacar que estas inversiones tienen un período de construcción antes de su inauguración, por lo que siempre debe considerarse este rezago al evaluar la materialización de las inversiones. En el Observatorio Nearshoring estimamos que, en promedio, el periodo de maduración es de 14 meses.

En el verano pasado, solo el 9% de las inversiones anunciadas en nearshoring se había concretado. Hoy, ese número asciende a 34%. Estos números no solo muestran un crecimiento sostenido, sino que subrayan la importancia creciente del Nearshoring en nuestra economía.

Para ilustrar este punto, destaca el caso de la empresa ZF Group, que se ha consolidado como un actor prominente en la industria automotriz global. Gracias a la ubicación estratégica de sus 19 plantas en México y su firme compromiso con la innovación y la excelencia técnica, ZF Group ha fortalecido su posición como uno de los líderes del sector. Esta expansión refleja la confianza en la estabilidad y la capacidad de México como una base de operaciones óptima, así como su visión de crecimiento aprovechando las ventajas del nearshoring.

  1. Expansión del sector de la construcción

El sector de la construcción está experimentando un aumento en sus componentes público y privado. En particular, la construcción no residencial ha mostrado un crecimiento considerable, lo cual está estrechamente asociado al desarrollo de naves y parques industriales a lo largo del país. Este fenómeno refleja la creciente demanda de espacios industriales modernos y funcionales que puedan albergar las operaciones de manufactura y logística impulsadas por el Nearshoring.

Este auge en la construcción no residencial no solo contribuye al crecimiento económico y la creación de empleo, sino que también fomenta el desarrollo de infraestructura de calidad y la adopción de tecnologías avanzadas en el sector manufacturero.

El crecimiento en la construcción por nearshoring también contribuye al desarrollo
El crecimiento en la construcción por nearshoring también contribuye al desarrollo
Comportamiento de la inversión pública y privada
Comportamiento de la inversión pública y privada

 

  1. Aumento de la capacidad productiva por la adquisición de maquinaria y equipo

 

El aumento en la inversión de maquinaria y equipo representa un aspecto crucial pero menos destacado en el contexto del crecimiento impulsado por el nearshoring. Esta inversión, impulsada principalmente por el sector privado, refleja la necesidad de modernizar y ampliar la capacidad productiva para satisfacer la demanda creciente del mercado estadounidense. Destaca la adquisición de productos importados de maquinaria y equipo, como equipo de transporte, el cual es un indicador claro de la integración de tecnologías avanzadas y soluciones logísticas eficientes en la cadena de suministro.

 

Impacto en los bienes de capital importados
Impacto en los bienes de capital importados
Participación pública y privada
Participación pública y privada

4. Impacto en el crecimiento

 

El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador más importante para medir el crecimiento económico de un país, uno de sus componentes es la formación bruta de capital fijo, la cual es posible dividir en pública y privada. Al cuarto trimestre de 2023, la inversión privada en formación bruta de capital fijo en México representó 22.6% del PIB. Este cambio hacia una mayor participación de la inversión privada es crucial y anticipa una transformación significativa en la función y tecnología de producción de la economía mexicana. Este giro se caracteriza por un enfoque más profundo en la manufactura orientada a la exportación, una redefinición sin precedentes en comparación con años anteriores.

Crecimiento importante por formación bruta de capital fijo
Crecimiento importante por formación bruta de capital fijo

 

Claramente, el crecimiento de la participación de la inversión privada en la formación bruta de capital fijo y el crecimiento en la adquisición de maquinaria no puede atribuirse a proyectos de infraestructura públicos como Dos Bocas, ni al Tren Maya, ni al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, sino al hecho de que el Nearshoring se está materializando de forma contundente. Es crucial aclarar que, a diferencia de lo sugerido por algunos analistas, no es viable mezclar o duplicar la contabilización de las inversiones públicas y privadas. En la contabilidad nacional, cuando se evalúa la demanda, solo se consideran los bienes y servicios de utilización final, no los intermedios. Por tanto, si una empresa privada importa equipo destinado a un proyecto gubernamental, esta transacción se registra como una inversión pública.

5. Aumento de las exportaciones manufactureras a Estados Unidos

 

México, desafiando todas las expectativas, se ha posicionado como el principal proveedor de manufacturas a Estados Unidos, superando incluso a China. Este notable ascenso se produce tras un periodo lleno de incertidumbres y desafíos, como la renegociación del TLCAN y la pandemia global, eventos que afectaron adversamente tanto a sus exportaciones como a su industria automotriz. Gracias al nearshoring y a la expansión de la capacidad productiva, México ha logrado incrementar su participación en el mercado estadounidense de manera significativa. Especialmente destacable ha sido el desempeño de la industria automotriz mexicana, que ha experimentado un aumento considerable en sus exportaciones hacia EE.UU., beneficiándose ampliamente de las políticas implementadas bajo el T-MEC

Exportaciones mexicanas avanzando para convertirse en el principal proveedor de EU
Exportaciones mexicanas avanzando para convertirse en el principal proveedor de EU

En el Observatorio Nearshoring utilizamos conceptos económicos, aplicaciones de ciencia de datos y análisis de la matriz insumo-producto para, desde los datos duros, proveer información y apoyar a conglomerados industriales, empresas, academia y gobiernos en: 1) diseño e implementación de estrategias de Nearshoring con fines de planificación, 2) desarrollo de negocios, 3) evaluación de inversiones (CAPEX) y 4) diseño de incentivos y políticas de promoción.

Para mayor profundidad en la información contactar a: @NearshoringMEX

Para aprovechar nearshoring, indispensable mayor cobertura de telecomunicaciones: COPARMEX